VARIEDAD. Un solo escenario reunió diversos ritmos y estilos musicales.
La Fiesta de la Música es un evento al aire libre, sin fines de lucro que se celebra en las calles, plazas, parques públicos, edificios, vestíbulos y estaciones de más de 100 paises en el mundo entero.
El frío de la noche sabatina sucrense no fue impedimento para que se arme la Fiesta de la Música en pleno centro de la ciudad, donde anoche una decena de grupos demostró su talento, puso a bailar y se reencontró con su público.
Como se tenía previsto, la actividad organizada por la Alianza Francesa comenzó temprano, en la calle Nicolás Ortiz, cuyo tráfico se interrumpió a los vehículos. Los encargados de abrir el show fueron los representantes de la música folclórica, Sobrevivencia y Candor, ambas agrupaciones deleitaron a los asistentes con cuecas que ensalzan el nombre de Sucre.
A eso de las 20:00, le tocó el turno al cantautor Ronald Villegas quien versionó clásicos del rock mundial y le dedicó un espacio especial al rock argentino.
Anoche, un total de diez agrupaciones de música folclórica, rock, jazz, rap, hardcore, Ska y reggae de la Capital se entregaron al público que los acompañó en una movida velada.
MOVIMIENTO MUNDIAL
Desde 1976, la Fiesta de la Música invita a intérpretes a salir voluntariamente a tocar en la calle o en espacios que tradicionalmente no son utilizados para eventos en vivo como por ejemplo: museos, hospitales, edificios públicos. En Sucre, la celebración se apodera desde hace varios años de la calle Nicolás Ortiz, una céntrica calle en pleno centro patrimonial de la ciudad.
Desde 2016, la actividad se desarrolla en más de 100 países del mundo, cada 21 de junio, pero en Bolivia se pospone dos días en respeto de la celebración del año nuevo andino amazónico.
La idea inicial planteada por el músico estadounidense Joel Cohen tiene ese objetivo, promocionar la diversidad de ritmos existentes alrededor del mundo.
En Cochabamba la fiesta que antes tomaba distintos espacios de la ciudad ahora se congregó en el Parque Lincoln donde se armaron tres escenarios para separar los distintos ritmos musicales bajo el lema “Reconectando con la tierra”. En Santa Cruz la celebración comenzó ayer en la plaza del estudiante y culmina hoy en orillas del río Piraí.
Esta noche la calle Nicolás Ortiz se convertirá en una vitrina para los talentos musicales de la Capital. Por décimo sexto año consecutivo Sucre se suma a la celebración mundial denominada “Fiesta de la Música”.
La poesía de Safo de Lesbos, Safo de Mitilene, o Safo a secas, ha llegado hasta nosotros como cualquier otra de las cosas que nos han alcanzado desde el siglo VII antes de Cristo; en ruinas.
La temperatura mínima en Sucre no bajó de los 6 grados centígrados, sin embargo, la sensación térmica fue mayor debido al viento que sopló desde las zonas altas donde cayó nieve a consecuencia del frente frío...
Editora Canelas del Sur S.R.L.
Correo del Sur © 2019
Todos los derechos reservados
Dirección:
Teléfonos:
Correos electrónicos: