El rap titula Batalla en la Haya. Foto: Captura
La letra del rap "Batalla en La Haya", que a pocas horas de los alegatos orales en La Haya fue posteada por el presidente Evo Morales en su cuenta de Twitter, fue cuestionada por el diputado chileno Jorge Tarud.
"Hoy toda Bolivia unida busca una salida, porque el mar es nuestro desde cualquier perspectiva" dice una de las estrofas del rap cuya que según el parlamentario chileno "esconde las intenciones de Bolivia".
El parlamentario que se constituye uno de los más acérrimos críticos a la diplomacia boliviana dijo "no me gusta" y cuestionó los versos "ojalá haya opción de conseguir sin batalla el mar a mi población" y "el mar es nuestro desde cualquier perspectiva".
Bolivia, unida y en vigilia, acompaña a nuestro equipo jurídico, en la fase de alegatos orales ante la CIJ. La fuerza de la juventud que transforma la realidad, nos llena de confianza. Estamos con la justicia, la historia y derecho de nuestro lado #MarParaBolivia #BoliviaEnLaHaya pic.twitter.com/RUN2EmtTPw
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) 18 de marzo de 2018
El video del rap aludido circuló profusamente a través de las redes sociales y fue difundido por varios medios de comunicación chilenos luego que el presidente Evo Morales lo difundió con un mensaje en el que destacó que "La fuerza de la juventud que transforma la realidad, nos llena de confianza. Estamos con la justicia, la historia y derecho de nuestro lado #MarParaBolivia".
Según Tarud, la letra esconde "las verdaderas intenciones" de Bolivia y pretende difundir la idea de un derecho incuestionable sobre las costas del Pacífico.
El primer Mandatario definió la demanda ante la CIJ como "un caso simple" y "una causa justa", pues su país ha vivido "139 años de enclaustramiento marítimo", al tiempo que "Chile incumplió sus compromisos..."
La jurista sostuvo que "la herida causada al pueblo boliviano, es imposible que sane. Bolivia se recuperó del traumatismo, pero no se recuperó de la amputación de todo su Litoral" por la invasión extranjera
Este lunes se realizó la primera audiencia oral en la CIJ. El equipo de juristas internacionalistas planteó los alegatos de Bolivia.
El presidente chileno y un grupo de ministros y parlamentarios siguieron la primera jornada de los alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia (CIJ)
Eduardo Rodríguez Veltzé, en los inicios de los alegatos orales, definió el inicio de la Guerra del Pacífico como un "acto de agresión" por parte de Chile que resultó en un "desmembramiento territorial" de Bolivia
Editora Canelas del Sur S.R.L.
Correo del Sur © 2018
Todos los derechos reservados
Dirección:
Teléfonos:
Correos electrónicos: