JURAMENTO. El presidente Evo Morales posesionó a las nuevas autoridades judiciales en el hall del TSJ.
52 autoridades judiciales, titulares y suplentes fueron posesionados ayer con el reto de hacer efectiva la reforma judicial.
Respaldados por organizaciones sociales y el presidente Evo Morales, que defendió su forma de elección y legitimidad, los nuevos magistrados asumieron ayer funciones con la promesa de revertir la falta de legitimidad del sistema a través de la lucha contra la corrupción, la retardación, la falta de independencia y una mayor coordinación, mientras fuera sus barras rivalizaban en bullicio con los médicos en protesta.
Luego del informe y el acto de inauguración del Año Judicial 2018 a cargo del decano en ejercicio de la presidencia del TSJ, Jorge von Borries, el presidente Evo Morales posesionó a los 52 magistrados, 26 titulares y 26 suplentes, electos en la segunda elección judicial por voto, luego de una preselección en la Asamblea Legislativa, proceso signado por las críticas de la oposición y por el mayoritario voto nulo que, sin embargo, no impidió la asunción de quienes se repartieron el voto válido.
En su discurso, el Primer Mandatario dijo a los magistrados entrantes: “Les veo un poco asustaditos, asustaditas, es una enorme responsabilidad asumir este alto cargo, deben ser bien honrados y comprometidos porque son producto del voto del pueblo boliviano, tienen autoridad y legitimidad para hacer justicia”.
“Muchas felicidades, mucha suerte, mucho éxito”, exclamó Morales al reiterar, que la elección de autoridades judiciales mediante voto popular es única en el mundo, palabras que fueron aplaudidas dentro del TSJ y afuera por las organizaciones sociales presentes que hacían seguimiento del acto a través de una pantalla gigante.
Morales recurrió a recortes de periódicos y leyó algunos titulares para hacer una comparación entre la actual forma de elección de autoridades judiciales por voto y el cuoteo en el pasado, según sus palabras. Aseguró que antes la Embajada de Estados Unidos intervenía en la selección y tenía sus propios candidatos a la magistratura y a la Fiscalía.
Haciendo énfasis en la legitimidad de los magistrados, el Presidente dijo que antes del gobierno del MAS, el país se administraba con un 20% de los votos, no sólo el Órgano Judicial, en cambio los magistrados actuales fueron electos con más del 30 y 35%, remarcó. Eso sí, omitió mencionar que esos porcentajes de votación salen sólo del 33% que sufragó de manera válida, porque más del 51% votó nulo y alrededor del 15% válido.
En el marco de la coordinación en las políticas de Estado, el Mandatario exhortó a las autoridades judiciales a proponer normas y leyes para mejorar la justicia.
“Así como el pueblo boliviano les ha confiado, confiamos en su esfuerzo y compromiso, su sacrificio con la justicia boliviana”, enfatizó.
Morales recomendó a los magistrados respetar y hacer respetar las leyes, que también vienen de seres humanos. “Hay que adecuar a las necesidades y problemas del pueblo boliviano, las normas tampoco son intocables pero sí aprobando hay que respetarlas, nuestro pedido es que respeten las normas, apliquen las normas y si hay que modificar estamos para coordinar”, apuntó.
Morales emitió un discurso de aproximadamente 20 minutos en presencia de los comandantes del Alto Mando Militar y Policial, autoridades del Órgano Ejecutivo, magistrados salientes y representantes de las organizaciones sociales afines al MAS.
Previamente, a nombre de las nuevas autoridades, el magistrado del TSJ Esteban Miranda planteó revertir la disminuida legitimidad institucional con la que asumen funciones, brindando certeza en sus fallos, mayor coordinación, sin que esto se convierta en injerencia.
Miranda dijo que el común denominador de los cuestionamientos a la justicia pasa por la falta de independencia, la corrupción, la transparencia y retardación de justicia y la tarea es mejorar el servicio.
“Tiene que haber coordinación, lo que no significa la dependencia de un órgano a otro, se habló mucho de la independencia, que se ejerce dentro de las cuatro paredes, aquí no puede caber la influencia política, la influencia de los grupos de poder económico ni la afectiva”, recalcó.
COMPROMISO
En declaraciones posteriores, los magistrados coincidieron en recuperar la legitimidad perdida en la justicia, la lucha contra la corrupción, la retardación de justicia, la transparencia y la independencia judicial.
El magistrado Esteban Miranda sostuvo que la independencia se la tiene que ejercer dentro de la institución judicial, “en estas cuatro paredes donde se firman las decisiones de las autoridades judiciales, no puede penetrar la influencia política, económica ni siquiera la influencia afectiva de los amigos y familiares, pero sí coordinar”, remarcó.
Su colega por Chuquisaca, José Antonio Revilla, quien más tarde fue elegido como presidente, señaló que la “revolución judicial” tendrá su base en la vocación de servicio de los magistrados, los principios ético morales que guíen la función jurisdiccional y la priorización de los jueces antes que la burocracia en la reestructuración.
“La independencia está garantizada, no debe confundirse la falta de independencia con los sistemas de coordinación con las instancias ejecutivas, legislativas y otras instancias judiciales”, insistió también.
En cambio el magistrado del TCP Orlando Ceballos planteó recuperar el principio de autoridad en una institución debilitada y sumida en el desorden e inaugurar un ciclo para la implementación del constitucionalismo plurinacional comunitario que exige la recuperación de la ética. “Declarar guerra a muerte contra la corrupción y la retardación de justicia”, apuntó.
Iván Espada también habló de responder a la problemática de la retardación de justicia, la corrupción, la falta de independencia, la falta de transparencia y actuar con mayor responsabilidad.
El consejero de la Magistratura Omar Michel hizo referencia a la institucionalización en la justicia, ajustar la normativa reglamentaria, la estructura organizativa y consolidar la carrera judicial, además de procesos de auditoría a determinados aspectos y decisiones observadas como los procesos de selección y preselección y posibles casos de extorsión, últimamente marca en el Órgano Judicial
Más de la jornada de posesión de las autoridades judiciales
• La gestión de los magistrados salientes estuvo marcada por denuncias de corrupción, pugnas internas y retardación de justicia. El ahora ex decano Jorge von Borries dijo que cumplieron con su trabajo pese a la demora en la aprobación de las normas y la falta de presupuesto.
• El 3 de diciembre se realizó la segunda elección judicial después de 2011. Los actuales magistrados fueron elegidos con un promedio nacional de 35% de votos válidos, mientras que más del 51% votó nulo. La oposición y colectivos ciudadanos alentaron el voto nulo y cuestionan la legitimidad de las autoridades judiciales.
• La Policía, por seguridad, cerró desde la noche del martes algunas calles adyacentes al TSJ, y ayer, antes y durante el acto, ni los peatones podían circular, lo que molestó a muchas personas que se vieron perjudicadas en su tránsito normal.
• El trabajo de los periodistas también fue perjudicado porque Relaciones Públicas del TSJ a última hora habilitó credenciales sólo para los camarógrafos y la mayoría de los periodistas tuvo que hacer seguimiento del acto fuera de la institución, en medio de otras personas que también pretendían acceder al hall. Recién al final la prensa accedió al TSJ para realizar entrevistas, cuando casi todas las autoridades habían abandonado el lugar.
Independencia
Esteban Miranda
MAGISTRADO DEL TSJ
"Tiene que haber coordinación, lo que no significa la dependencia de un órgano a otro, la independencia se ejerce dentro de las cuatro paredes, aquí no puede caber la influencia política, la influencia de los grupos de poder económico ni la afectiva”
Apuntes
Esta noche, la asamblea del Colegio Médico de Chuquisaca decidió no levantar las medidas de presión hasta que el artículo 205 sea derogado de manera efectiva
El Presidente se reunió esta mañana con la CONALCAM para buscar una salida al conflicto. Pidió a los médicos poner fin al paro y las protestas
El autotransporte pone plazo para abrogar el Código bajo amenaza de iniciar bloqueos
En el Consejo de la Magistratura una consejera reclamó que no respetaron el voto mayoritario
La magistrada María Cristina Díaz, de Tarija, asumirá como decana del TSJ tras la primera sesión de sala plena realizada esta tarde, en la que también se confirmaron las salas respectivas
Editora Canelas del Sur S.R.L.
Correo del Sur © 2018
Todos los derechos reservados
Dirección:
Teléfonos:
Correos electrónicos: