
En Chuquisaca la banca registró un crecimiento de $us 3 millones en créditos y un decrecimiento de $us 6 millones en los ahorros durante los primeros dos meses del 2022, según el reporte actualizado de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).
El departamento había cerrado 2021 con un balance positivo tanto en créditos como en ahorros.
Pese a la pandemia por el coronavirus, el año pasado la banca local alcanzó un récord histórico en su cartera de créditos. Colocó 1.039 millones de dólares, la cuarta cifra más alta del sistema financiero a nivel nacional. Este monto significó un crecimiento del 1,3% con respecto a 2020.
Al 28 de febrero de 2022, la cartera totalizó $us 1.041 millones, es decir, $us 3 millones más que la cifra reportada al 31 de diciembre de 2021. Esto mantiene una participación del 4% a nivel departamental.
El 62% de las colocaciones corresponde a la suma de los créditos productivos y para vivienda social, en tanto que el restante 38% fueron créditos no productivos.
Ahorros
En depósitos, Chuquisaca, con $us 436 millones, manejó el equivalente al 1,4% de todo lo que administraron las entidades de intermediación financiera del país en 2021.
Esta cifra cayó a $us 430 millones a febrero de 2022, es decir, tuvo una reducción de $us 6 millones o, dicho de otro modo, del 1,4%.
Asoban aclara en su reporte de marzo que los depósitos consideran las obligaciones con el público y con empresas con participación estatal. En 2011 por primera vez los préstamos desplazaban a los depósitos en el sistema bancario departamental, dejando atrás la tendencia que prevalecía hasta entonces.
En los últimos cinco años, los depósitos mantuvieron un comportamiento irregular: 2017 cerró con 433 millones, 2018 con 428 millones, 2019 con 379 millones, 2020 con 388 millones y 2021 con 436 millones de dólares.
El mayor crecimiento de los ahorros se registró en 2017: 18%.
REPORTE DE ASFI
Sobre el mismo tema, la Autoridad de Fiscalización del Sistema Financiero (ASFI) informó que a nivel nacional la cartera de créditos se distribuyó en el siguiente orden: 29,7% microcrédito, 25,8% vivienda, 22,6% empresarial, 12,2% Pyme y 9,6% consumo.
El indicador de cartera de créditos por departamento tiene en primer lugar a Santa Cruz (41,4%), seguido de La Paz (24,3%), Cochabamba (17,7%), Chuquisaca (4,4%), Tarija (4,0%), Oruro (2,8%), Potosí (2,6%), Beni (2,2%) y Pando (0,6%).
Otro dato que destaca el informe de la ASFI es el referido a la cartera de crédito según denominación monetaria. En este indicador, el 99,1% de los créditos está en moneda nacional y el 0,9% en moneda extranjera.
Respecto a los depósitos, el 85,7% está en moneda nacional y el 14,3% en moneda extranjera, de acuerdo con los datos sistematizados a febrero de este 2022.
Las utilidades del sistema de intermediación financiera totalizaron 33,2 millones de dólares a febrero de 2022. Los bancos múltiples son los que más ganan, pues de ese total se quedaron con cerca de $us 28 millones.
El número de depósitos a plazo fijo y de cuenta de caja de ahorros de personas naturales con saldos menores o iguales a Bs 70.000 llegó a 13.914 al segundo mes del año.
Mediante el Decreto Supremo N° 2055 de julio de 2014, se estableció el régimen de tasas de interés mínimas para los depósitos en cuentas de caja de ahorro y depósitos a plazo fijo, en moneda nacional de personas naturales con monto promedio mensual de los saldos diarios que no superen los Bs 70.000.
Asimismo, la ASFI destaca en su informe mensual que el número de prestatarios por tipo de entidad está distribuido de la siguiente forma: bancos múltiples 62,4%, instituciones financieras de desarrollo 13,1%, Banco público 12,6%, cooperativas 6,3%, bancos Pyme 4,9% y entidades financieras de vivienda 0,6%.
El número de prestatarios en el país asciende a 1.775.793.
Respecto al cumplimiento de los niveles mínimos de cartera de créditos, la ASFI señala que los bancos múltiples sobrepasaron la meta del 60% y llegaron al 64,2%; similar resultado tuvieron los bancos Pyme y las entidades financieras de vivienda, que superaron el mínimo requerido (50%) y alcanzaron el 58,0% y 53,3%, respectivamente.
Los niveles mínimos de cartera fueron modificados mediante el Decreto Supremo N° 4408 de 2 de diciembre de 2020.
Mediante Carta Circular ASFI/DSR II/CC-3392/2021 de 19 de abril de 2021 se instruye a las entidades de intermediación financiera que a partir de julio de 2021 deja de computar, para niveles mínimos de cartera, los créditos de vivienda de interés social no renegociados.
Por otro lado, el 56,9% de los clientes con pleno y oportuno cumplimiento de pago se beneficiaron con la disminución de la tasa de interés, un 13,2% con la ampliación de plazo, el 7,6% con el pago de gastos notariales, el 6,6% con el aumento de monto, el 5% con refinanciamiento, el 2,4% con mejores condiciones en garantías.
Finalmente, los puntos de atención financiera totalizan 7.817, de los cuales 6.867 están en el área urbana y 950 en el área rural.
MORA
Según la ASFI, el índice de mora por tipo de entidad al 28 de febrero es el siguiente: entidades financieras de vivienda 1,7%, bancos múltiples 1,7%, instituciones financieras de desarrollo 1,8%, Banco público 2,4%, Banco de Desarrollo Productivo 2,4%, cooperativas 3,0% y Bancos Pyme 3,0%.
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram