El riesgo país baja 28,6% ante posible giro político
El indicador se situó en 1.490 puntos al cierre del 16 de julio, según Bloomberg
El riesgo país de Bolivia experimentó una caída del 28,6% en lo que va del año, una mejora impulsada principalmente por las expectativas de un giro político en las próximas elecciones generales del 17 de agosto. Según datos del banco estadounidense JPMorgan, publicados este jueves por Bloomberg Línea, este indicador, que refleja la confianza de los inversores, descendió de 2.087 puntos a principios de 2025 a 1.490 al cierre del 16 de julio.
El optimismo de los inversores se centra en los comicios. La encuesta publicada el miércoles por el diario El Deber muestra que Samuel Doria Medina (Unidad), con un 21,76% de intención de voto, y Jorge Tuto Quiroga (Libre), con un 20,70%, son los favoritos para ganar las elecciones. Ambos candidatos son vistos como representantes de un giro hacia la derecha en la política nacional. La encuesta de la red Unitel, difundida el 13 de julio, tamibién mostró algo parecido: una diferencia de solo 0,6 puntos porcentuales entre Doria Medina (18,7%) y Quiroga (18,1%).
En un diálogo reciente con Bloomberg Línea, Jonathan Fortun, economista del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), advirtió, sin embargo, que esta mejora podría ser temporal. Según el experto, la caída se explica por tres factores. “Primero, las últimas encuestas muestran como posibles ganadores de las elecciones a candidatos más market friendly (favorable al mercado), lo que podría explicar el giro. Sin embargo, este efecto es de corto plazo”, afirmó.
El segundo factor, según Fortun, es sistémico: “No solo los bonos de Bolivia, sino todo el universo de activos emergentes está atravesando un buen momento”. Adicionalmente, el economista señaló que “existen evidencias claras (más no conformación absoluta) de que es el mismo Gobierno (a través de la gestora de fondos de pensiones) que está empujando a la compra de estos bonos”.
Pese a la caída, Bolivia se mantiene como el segundo país con el riesgo más alto de América Latina, superado únicamente por Venezuela (19.423 puntos). El indicador está muy por encima de Ecuador (852) y Argentina (748), y lejos del promedio regional de 198 puntos. El descenso más pronunciado se registró en las últimas semanas, ya que al cierre de junio el riesgo se ubicaba en 1.877 puntos.
“Es importante recalcar que todos estos elementos tienen vida corta, porque los bonos no representan el verdadero sentimiento de riesgo del mercado hacia el país como en el caso de la Argentina, por ejemplo, porque la emisión es simplemente muy poca y, además, los macro fundamentales del país siguen siendo muy pobres y, de hecho, están empeorando más”, agregó Fortun.
El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, atribuyó la actual calificación de riesgo de Bolivia a la falta de aprobación de créditos en el Legislativo. “Todas esas calificaciones señalan que uno de los factores que se vinculan a esas calificaciones están relacionados al bloqueo de nuevo financiamiento externo”, indicó.