T’ikita Wara, activista cultural y digital que promueve la lengua quechua en las redes sociales está que no cabe de gozo ya que su proyecto Quechua-Chic traspasó las fronteras geográficas, culturales y generacionales.
Todo comenzó hace medio año, cuando T’ikita se involucró y fue parte del estreno de la historia del “Diablo y el soldado”, obra del compositor y director de orquesta ruso Ígor Stravinski, considerado uno de los músicos más importantes y trascendentales del siglo XX.
La presentación fue patrocinada por la Embajada de Francia y se estrenó en París con el ensamble Franco Boliviano L’Orchestretto. T’ikita afirma que tuvo amplia participación porque tradujo del francés al quechua toda la obra del ruso. “Fue un trabajo sumamente arduo, y con bastante redito por cierto”, confía a ECOS.
Agrega que no solo fue traspasar las fronteras geográficas, culturales y generacionales, sino una consigna de estereotipos, pues para nadie es desconocido que hay una marcada diferencia entre la música clásica universal o culta, interpretada por autores como Wolfgang Amadeus Mozart, Johann Sebastian Bach, Ludwig van Beethoven o Piotr Ilich Chaikovski y la música folclórica boliviana y sus géneros musicales como la cueca, el huayño, salay, caporales y morenadas, entre otras.
También trabajó con el espacio cultural y artístico Sony World, que ensambla a artistas bolivianos y alemanes a finales de 2021.
Fue parte de un documental sobre la historia sonora y las voces del Sumaj Orcko de Potosí, para el que realizó composiciones poéticas y sonidos que convergen en el quechua.
Del mismo modo, a principios de 2022 trabajó con el teatro de mujeres latinas “La Lengua Teatro” (cuyas integrantes radican en San Francisco, Estados Unidos), en la obra “Las Azurduy”.
T’ikita, cuyo verdadero nombre es Lirio Fuertes, explica que en esa obra participan artistas de toda Latinoamérica. Los bolivianos, entre cantantes, vientistas y pianistas, tuvieron mucho protagonismo. Ella se ocupó de las traducciones de las canciones y sonidos que fueron trabajados en estudios americanos.
Estreno mundial
Por otro lado, esta talentosa y joven potosina anuncia que, hoy, domingo 27 de marzo, será el reestreno mundial del poema sinfónico “Antawara” del compositor boliviano Jaime Mendoza Nava (1925-2005) que tuvo una amplia trayectoria en Estados Unidos en la década del 60 y 70.
Será para celebrar el septuagésimo aniversario del estreno mundial del poema sinfónico “Antawara”. La organización de Músicos Bolivianos Residentes en Estados Unidos (Bomusa, por sus siglas en inglés) presentará una nueva grabación y video hechos con base en la partitura restaurada.
El evento se llevará a cabo en Estados Unidos a las 17:00 (hora boliviana), se transmitirá por Facebook Live Jaime Mendoza Nava, página donde se recopilan los archivos del compositor.
T’ikita relata que durante mucho tiempo se extraviaron las partituras; sin embargo, después de un arduo trabajo realizado por Bomusa, las encontraron, repusieron y acomodaron las piezas.
Para su reestreno (que en todo caso cuenta como un estreno internacional), el hijo de Mendoza, Jaime Ignacio, invitó a T’ikita para que escriba un poema inédito introductorio que englobe en su contenido lo que significa y representa Antawara desde la cosmovisión quechua.
Dice que es una obra musical muy pulcra, con pianistas, directores musicales y compositores que en toda su vida profesional estuvieron muy enfocados con la música clásica de Beethoven, Mozart, Bach o Chaikovski. Ahora, se extienden y solicitan la colaboración de la lengua nativa quechua.
Antawara trasciende y transmite el sentir altiplánico de las montañas, del viento, de la unión o el encuentro de las personas en el atardecer, detalla la joven profesional.
“Personalmente es un honor poder participar de obras de tal envergadura, porque otra vez se demuestra que a partir del quechua y de un criterio bastante innovador, creativo y muy trabajado, se pueden romper los estereotipos de que el quechua no es solo para un tipo de consumo o música que nos acostumbraron a escuchar”, manifiesta.
Dice que para Quechua-Chic es un gusto ser parte de este reestreno. “Nos gusta llamarle estreno porque después de encontrar las partituras se han compuesto algunas obras para darle la esencia al quechua de lo que es Antawara”, agrega la influencer de altura.
Con ese fin, compuso un poema corto pero conciso en el que engloba todo el sentir de quienes vivieron la historia que contaban los abuelos. Por ejemplo, una de ellas dice que las nubes son rojas porque ahí se encuentran las almas después que mueren y trascienden, momento en el que comienza el viaje…
Reivindicación del idioma quechua
Después de participar en esos trabajos, T’ikita rescata tres elementos que la conmueven: El primero es que la lengua indígena quecha en algún momento fue infravalorada con una serie de prejuicios y estereotipos, entre los años 50 a 90.
Incluso, persiste hasta ahora en ciertos sectores. A los padres les daba vergüenza hablar quechua y, por eso, sus hijos olvidaron esa lengua.
En ese sentido, es importante darle valor y reivindicar la lengua desde las redes sociales y un trabajo continuo de activismo como el que hace T’ikita que trasciende las fronteras.
“Me gusta mucho pensar que, desde la posición de una chica potosina con ascendencia quechua, pero con bastantes consumos y vivencias urbanas y hasta cosmopolitas se puede trascender la lengua”, sostiene.
El segundo elemento se refiere a que, pese a persistir la brecha de género en la que socialmente todavía falta la integración institucional, el reconocimiento artístico a los trabajos de artistas y profesionales mujeres, es poder decirles a las mujeres, según su experiencia, que ahora (desde la virtualidad), pueden salir de sus casas, ciudades y países para cumplir sus sueños.
En muchos casos, las ataduras están en la mente, por eso hay que romper reglas y miedos. Es importante salir de los espacios de confort, aconseja.
Los espacios académicos musicales están muy copados por hombres, especialmente, y el hecho de que una chica pueda ingresar a esos espacios de “alta cultura” es un logro para el género femenino.
El tercer elemento del que dice le llena de mucho orgullo es que los jóvenes a quienes muchas personas los ven como perdidos, sin un rumbo definido y sin saben qué hacer en este tiempo de crisis y falta de empleo, pueden conocer las experiencias de sus pares, menores de 25 años, que rompen y traspasan fronteras para hacer lo que les gusta. Esos sacrificios tienen sus recompensas, asegura.
T’ikita hace hincapié al expresar que la gran oportunidad que se le presentó de compartir trabajo y escenario con artistas tan gratos se dio por el internet. A ninguno de ellos los conoce en persona, fue un trabajo enteramente virtual.
Con el internet se tiene acceso ilimitado a todo. En los jóvenes radica la responsabilidad de saber seleccionar el contenido que deben tener en sus teléfonos, en sus mentes y, por ende, en sus vidas.
Además, dice que los espacios se los tiene que buscar uno mismo, aprovechar todas las redes sociales, incluso los espacios de e-learning. Se tiene todo al alcance con 200 megas y dos bolivianos
“Yo les insto a que cada uno se forme, se eduque en lo que quiere hacer y se proyecte en lo que quiere lograr y aproveche todo lo que tiene a su alcance. Primero sueñen y después hagan, sean consecuentes en lo que quieren”, manifiesta.
De esta manera Quechua-Chic y T’ikita Wara se suman a este proyecto internacional demostrando el valor de la lengua quechua y que los pueblos se pueden hermanar reconociendo y valorando las lenguas indígenas •
ANTAWARA
Quechua
Maypichus runakunaqa janaqpachata lluqchinku.
Maypichus ukhunchiskuna phuyukunawan tusunku,
wayrawan q' iyurikuspa.
Maypichus napaykunaqa ripuykunawan
tinkunku jatunpi manchay sumaqpi.
Jatun-jatun puka pacha nunamanta wicharin,
chay phiñayqa phutisqataq,
kusisqa mana llakichaq,
sapallan jatun runaqa,
puriskirimanta wasin.
Ajinata, puriq ninman,
qhespirunaq rijch'ariyninpi
Castellano
Donde las almas tocan el cielo
Donde los cuerpos danzan con las nubes
Y coquetean con el viento
Donde el saludo y despedida
Convergen en un encuentro cobrizo, fastuoso y mágico
El potente cielo rojo es el ascenso del ser
La furia del angustiado
La dicha del que no extraña
La soledad del gigante
Es, como diría el caminante
El refugio del viajero
El nacimiento del hombre libre
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram