
EL DATO
Guy Gallo Garabito transmitió las 47 versiones del Circuito Oscar Crespo, en distintos medios de comunicación.
“Cooooocheee a la vista”, es el popular grito utilizado por los relatores radiales en las transmisiones del Circuito Oscar Crespo. El doctor Guy Gallo Garabito cuenta que adecuó ese término en Sucre de un programa argentino.
Uno de los matices de la carrera urbana de Sucre es la pasión empleada por el periodismo deportivo, que se ubica a lo largo del circuito para darle otra forma de vivir la competencia a la población chuquisaqueña.
Y dentro de esas transmisiones radiales, el término que se destaca más es el popular “coooooche a la vista”, que fue utilizado en el Oscar Crespo desde su primera versión, a principios de la década de los 70’.
“Yo escuchaba transmisiones argentinas. ‘Coche a la vista, curva y contra curva, salta la máquina’, eran términos que los asumí, se me hicieron muy propios y que ahora se utilizan en todo el país”, confiesa Guy Gallo, médico de profesión y periodista por pasión.
Gallo recuerda que para la primera transmisión del Circuito Oscar Crespo, tres medios de comunicación radiales realizaron la cobertura de la prueba automovilística: La Plata, Loyola y Nuevo Mundo.
“Don Jorge Revilla (La Plata) tenía una voz ronca y no podía explotarla; en la Loyola menos, porque el relator tenía otro timbre de voz; yo era joven y tenía la voz alta, eso me permitía alargar la ‘o’ y las vocales, y buscar términos bonitos para poner en zozobra al oyente”, recuerda.
Sin embargo, al margen de los términos utilizados en las transmisiones radiales, Gallo señala que el periodismo deportivo fue una de las piezas claves para el éxito que el Circuito Oscar Crespo alcanzó hasta la fecha.
“De qué sirve ver coches pasar por la plaza si uno no sabe de quién se trata; el apoyo del periodismo ha sido importante, ha creado ídolos y figuras que todavía perduran en nuestra mente”, señala.
Con relación a Oscar Crespo, Gallo recuerda que “fue un hombre de locución y sonriente; se hizo ídolo gracias a un periodismo deportivo que le quería y que le seguía”.
EL PERIODISMO EVOLUCIONÓ
Gallo cuenta que las primeras transmisiones radiales eran bastante precarias y que no se contaban con varios puntos de referencia como en la actualidad, en la que se emplazan de cuatro a cinco puestos a lo largo del circuito.
“Teléfonos automáticos (ahora COTES) colgaba líneas en la plaza. Radio La Plata tenía una línea de teléfono en Yotala, la Loyola incorporó equipos de transmisión a transistores en El Campanario y la Nuevo Mundo estaba presente en Yotala a través de la línea del ferrocarril; también había en Q’ochis una conexión para La Plata y Nuevo Mundo, mientras que Loyola tenía un equipo a pilas”, comenta.
De igual manera, recuerda que se utilizaba la pila volta: “Se la enterraba y para que siga generando su chispa eléctrica pedíamos a todos que nos echen agua alrededor de la pila, y si no tenían, había que pedir que orinen para que no se seque”.
CIRCUITO MÁS EXIGENTE
Por otra parte, señala que las primeras carreras de automovilismo eras más exigentes.
“Ganaban los que tenían coche y muñeca, habían más curvas, se daba cinco vueltas a un circuito de 42 kilómetros, no llegaban todos porque se exigía mucho la máquina”.
Más allá de ese detalle, Gallo piensa que la pasión por el Circuito Oscar Crespo ha ido creciendo gracias no solamente a la buena organización de los dirigentes y la evolución de las máquinas, sino también al periodismo deportivo que “siempre acompañó a esta competencia”.
Ficha personal
Guy Gallo Garabito
Fecha de nacimiento 30 de abril de 1948
Ciudad: Sucre
Edad: 58 años
ESPOSA: Dolly Pérez
HIJos: Guy, Edson, Iver y Heydi
"El apoyo del periodismo ha sido importante, ha creado ídolos y figuras que todavía perduran en nuestra mente”.
Guy Gallo Garabito
Sucre
Periodista
Guy Gallo Garabito comenzó su carrera periodística en Radio Nuevo Mundo, en el programa La Voz del Deporte, que era dirigida por Gonzalo Urquizu. Desde sus inicios, siempre estuvo acompañado por sus hermanos Jaime y Rolando, con quienes todavía comparte micrófonos. |