
Este conjunto se denominaba inicialmente los zampoñeros del Sica Sica y acompañaron a la Virgencita de Guadalupe desde sus inicios; mucho antes de que existieran otros grupos folclóricos.
Los zampoñeros crecieron y conformaron una verdadera fraternidad, cambiando su razón social a Los K´arapanzas.
Su trayectoria está engalanada con giras nacionales auspiciados por el Ministerio de Cultura, Presidencia del Estado Plurinacional, por la Fundación Cultural Simón y Patiño, Portales y por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Potosí.
Realizaron conciertos en Bélgica, Bruselas, Amberes, Malinas y Gent, auspiciados por la Comunidad Europea. Por su parte, el Parlamento Andino patrocinó conciertos en la República del Ecuador, en las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca y Linbabura.
Los K´arapanzas escoltan a la Mamita Gualala en su entrada folclórica. Actualmente esta banda de sikuris está conformada por 40 integrantes cuyas edades fluctúan entre cinco y 18 años.
DATOS
» Fecha de Fundación. 12 de febrero de 1990
» Acompañamiento Musical. Sicuris
» Número de Integrantes. 40 músicos.
» Personajes de la danza. El tata mayor es el guía de la tropa y sus menores se ocupan de la administración, el repertorio y la gestión de esta tropa de músicos originarios de Sucre.
» Tipos de instrumentos. Zampoñas o sikus (Conimas, Suri Sikus, Tabla Sikus, Jula – Julas, Italaques, Qantus y Ayarichis)