La explotación de gas en el campo Incahuasi es incipiente y su real dimensión se conocerá a medida que se vayan perforando más pozos. De momento, por una decisión unilateral de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y a pesar de que no hubo definición de límites con Chuquisaca, la reserva probada está en territorio cruceño.
Las áreas de contrato de los bloques Aquío e Ipati, ubicadas en la serranía del Incahuasi y concedidas a la empresa francesa Total, son compartidas entre los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz.
Historia de la reserva
Aunque hay antecedentes remotos, de documentos que dan cuenta del hallazgo de estos yacimientos a fines del siglo XIX, la historia reciente de la reserva se remonta a 1962 y 1963, cuando YPFB hizo la primera perforación de un pozo exploratorio que llegó a una profundidad de 2.209 metros, en la formación Los Monos. Al no obtener indicios de petróleo o gas, fue tapado.
Esa perforación se produjo a 4 kilómetros de donde está ubicado el pozo ICS-X1, actualmente en plena explotación. Santa Cruz y Chuquisaca reclaman ese territorio como suyo.
En 1964, YPFB vuelve a insistir en la zona y perfora otro pozo en lo que ahora es el área Aquío, 23 kilómetros hacia el norte del pozo ICS-X1, llegando a una profundidad de 1.817 metros. Este pozo, que fue tapado y abandonado, también se encuentra en el pretendido territorio cruceño.
El año 2000, la empresa Tecpetrol ingresa a la misma área y perfora el LMT-X1001, nueve kilómetros al sur del pozo actual ICS-X1, a 2.754 metros de profundidad. Pero resultó seco.
En 2003 y 2004 incursiona en los bloques Aquío e Ipati la francesa Total. Perfora el ICS-X1, que se convierte en el pozo descubridor de la formación Huamampampa, donde se descubre gas.
En 2009 se perfora el segundo pozo AQI-X1001, que se convierte en el confirmador de hidrocarburos. Más tarde, un tercer pozo confirma la gran reserva de gas de 2,98 TCF (trillones de pies cúbicos).
Un estudio encargado a la consultora canadiense GLJ Petroleum Consultants Ltd. dio como resultado, en agosto de 2016, que toda la reserva de gas se encuentra en suelo cruceño. Más allá de la controversia aún irresuelta, se trata de territorio que históricamente perteneció a Chuquisaca, tal como lo prueban documentos e investigadores de diferentes épocas.
Las expectativas
La reserva probada abarca una parte de los bloques Aquío e Ipati y las probabilidades de que se extienda son muchas debido a que su explotación es “incipiente”, explica el portavoz de la Comisión Técnica del Comité de Defensa del Campo Incahuasi, Fernando Rodríguez. El experto en hidrocarburos afirma que el tamaño del campo se irá conociendo en función a su desarrollo; es decir que la formación irá cambiando con los años en la medida que se vayan haciendo nuevas perforaciones.
En tres fases
Según el secretario Departamental de Hidrocarburos de la Gobernación de Chuquisaca, Felipe Molina, el plan de la empresa Total abarca inicialmente tres fases. La primera se cumplió con la perforación de tres pozos capaces de producir hasta 6,5 millones de metros cúbicos por día (Mm3d).
La fase 2 contempla la perforación de otros tres pozos —proyectada en la zona sur de Ipati— con el objetivo de subir la producción hasta 13,5 Mm3d. Según el plan, esta meta tendría que cumplirse este año.
La tercera fase, que aún debe esperar la aprobación del Directorio de YPFB, se extenderá al norte de Aquío.
Todas estas perforaciones se ubicarán en la misma línea, de Norte a Sur, del ICS-X1, en lo que hasta ahora se afirma que corresponde a territorio de Santa Cruz. De hecho, la perforación de estos nuevos pozos agrandará la reserva del campo Incahuasi y es probable que pueda pasar a territorio chuquisaqueño, si se toma como punto de referencia el arbitrario límite departamental que definió YPFB en la cima de la serranía del Incahuasi.
ESPERA
La paulatina perforación de pozos en las áreas de Aquío e Ipati agrandará la reserva y podría extenderse a Chuquisaca.
El campo compartido Incahuasi
PRODUCCIÓN: PRIMERA FASE
La primera fase de explotación del campo Incahuasi, compartido entre Chuquisaca y Santa Cruz, contempla la producción de 6,5 millones de metros cúbicos de gas al día a partir de 2016.
PRODUCCIÓN: SEGUNDA FASE
En la segunda fase, que de acuerdo al contrato tendría que comenzar este año, la producción deberá subir a 13,5 millones de metros cúbicos de gas al día, con la perforación de tres pozos.
Áreas de exploración
Cuando YPFB otorga áreas de exploración a las empresas extranjeras, no señala los límites departamentales: otorga la superficie total para su estudio técnico y después para su explotación.
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram