CONCLUSIONES
1.- Pedir a las organizaciones sociales evaluar el accionar de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
2.- Exigir a YPFB que las oficinas gerencias de hidrocarburos estén en el Chaco.
3.- Solicitar al INRA presente a la Gobernación información y certificación de que el límite es referencial y no definitivo, y que el saneamiento de tierras del polígono 1 era para Chuquisaca y no para Santa Cruz, asimismo solicitar toda la documentación del polígono 1.
4.- Auditoría al INRA sobre el proceso de saneamiento del polígono 1.
5.- Postergar la actividad, obra o proyecto hidrocarburífero en áreas de conflictos limítrofes, conminando al Ministerio de Autonomías priorizar el proceso de delimitación entre Santa Cruz y Chuquisaca.
6.- YPFB debe informar sobre toda actividad realizada en la cadena hidrocarburífera en Chuquisaca.
7.- Convocar para el 17 de febrero en la comunidad de Overa Ñancahuazú a los ministros de hidrocarburos, de Medio Ambiente, al Director nacional del INRA, al Viceministro de Tierras, al Presidente YPFB, al Ministro de Autonomías con sus respectivas direcciones y equipo técnico a una reunión aclaratoria y resolutiva en el tema de límites, actividad hidrocarburífera, tierra y territorio.
8.- Declaratoria de emergencia departamental hasta que se solucione el problema de límites.
Chuquisaca declaró recompuesta su unidad tras la reunión del viernes en Ñancahuazú y anunció firmeza en la defensa de los yacimientos hidrocarburíferos de Incahuasi y Azero.
En la cita, a la que también asistió este diario, el gobernador Esteban Urquizu reiteró sus críticas a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), porque no estaría obrando con legalidad en el tema de límites.
“Si YPFB es legalista pero en el ámbito de los límites ya no hay tal legalidad, sino maneja referencialmente”, dijo en ese momento mientras planteaba la conformación de comisiones técnicas para el 17 de febrero.
“Que vengan los ministros, nos reunimos y solucionemos de una vez el conflicto de límites con Santa Cruz”, exigió Urquizu al advertir que si en caso no llegaran las principales autoridades de YPFB, INRA y los ministerios de Autonomías, Hidrocarburos, Desarrollo Rural y Tierras, Medio Ambiente y Agua, se tomará una posición distinta al diálogo.
También se mostró partidario de reorganizar la lucha regional a la cabeza del Comité Cívico, pero “en el marco del respeto”.
Dijo que la reunión con representantes del INRA, de la empresa Total y el Vicepresidente de YPFB permitió conocer que hay dos informes referenciales sobre la pertenencia de la comunidad Overa Ñancahuazú, uno del Ministerio de Autonomías y otro del INRA, que no están bien y eso genera el problema entre Santa Cruz y Chuquisaca.
Para encaminar una solución definitiva al conflicto de límites se fijó una reunión para el próximo 17 de febrero en Ñancahuazú, pero ahora con las cabezas de los ministerios e instituciones nacionales involucradas.
En la ocasión el presidente del Comité Cívico de Chuquisaca, Freddy Montero, también destacó que la reunión en Ñancahuazú permitió “recomponer” la unidad departamental y aseguró que si no llegan las autoridades impedirán las tareas de exploración de la empresa Total.
“Ese día decidiremos medidas (…) y en el Chaco chuquisaqueño están decididos a luchar hasta las últimas consecuencias”, sostuvo al criticar la ausencia de los parlamentarios en la reunión del viernes, lo que demuestra que no hay interés y compromiso en las reivindicaciones regionales.
La Federación Universitaria Local (FUL) estuvo en Ñancahuazú y tras la reunión su ejecutivo, Sergio Vargas, comprometió su apoyo a la causa chuquisaqueña.
“Si tenemos que poner el pecho por Chuquisaca lo vamos a hacer, porque la FUL tiene que estar con su pueblo, ya no con las lógicas políticas y mucho menos pintándose de cualquier partido político”, afirmó.
Finalmente, el director Departamental del INRA, Roberto Polo, dijo no entender por qué las propiedades de los pobladores de Overa Ñancahuazú fueron registradas a nombre de Santa Cruz cuando inicialmente se levantó información como Chuquisaca.
“Lógicamente el registro de los (títulos agrarios) estuviera en ambos departamentos, pero no entendemos por qué la razón de la inscripción en Santa Cruz, eso es algo que vamos a averiguar”, anunció.
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram