
Las melodías del charango callaron anoche en la ciudad, después de tres días, tras un concierto en la Casa Municipal de la Cultura, donde el público aprendió a bailar la cueca chuquisaqueña. El III Festival Internacional de Charango “William Ernesto Centellas” cierra al mediodía de hoy, en la comunidad Chaunaca, Distrito 8 del municipio de Sucre.
Una docena de charanguistas deleitaron anoche al público con sus interpretaciones en el tercer y último concierto de gala, en el patio de la Casa Municipal de la Cultura.
“El festival ha sido un éxito porque ha habido mucha participación de charanguistas, constructores y masiva participación del público. El charango es el niño mimado de los sucrenses y en general de todos los chuquisaqueños”, comentó el presidente de la Sociedad Boliviana del Charango, Víctor Hugo Guzmán.
En el concierto de anoche, que fue fusionado con la “Cuecoteca”, muchas personas, entre niños, jóvenes y adultos, aprendieron a bailar la cueca chuquisaqueña a través de un minitaller impartido por el Ballet Municipal.
“La cueca tiene cuatro partes, la introducción donde el varón invita a la pareja a bailar; el cuerpo donde están las vueltas enteras, los cruces y el encuentro seguido del zapateo o quimba donde el varón zapatea de forma enérgica; el jaleo, la parte más alegre donde el público acompaña con las palmas y la pareja celebra el enamoramiento entre los dos, y el final o coronación donde el varón termina arrodillado frente a su pareja y mirándoles a los ojos”, explicó el director artístico del Ballet Municipal, Jorge Muruchi.
El bailarín Iván Gutiérrez indicó que el pañuelo de tela es el elemento fundamental en el baile de la cueca, ya que expresa un lenguaje, por lo cual no puede ser sustituido con ningún otro objeto y menos bailar sin él.
“Siento vergüenza ajena al ver a algunas autoridades que no saben bailar la cueca, o cuando veo por ejemplo en un matrimonio, incluso los novios hacen un papelón en su propia fiesta”, señaló.
El III Festival Internacional del Charango “William Ernesto Centellas”, que convocó a unos 65 charanguistas de diversos lugares del país y también de Chile, Japón y Alemania, se clausura, hoy, entre las 12:00 y 14:00, con una presentación en Chaunaca.
Ayer, además hubo un condimento especial: la Fundación Cultural “Mauro Núñez Cáceres” expuso el registro fotográfico de la construcción del charango más grande del mundo, que logró el Récord Guinnes en 2004.
Leo Panoso, miembro de la fundación, recordó que el gran instrumento se elaboró a lo largo de dos años bajo la dirección de Jaime Palenque, Juan Sánchez y Ronald Reyes, a los que se adhirieron voluntariamente por lo menos un centenar de serranenses.
El charango mide seis metros y tres centímetros, en las clavijas se pueden ver las iniciales del maestro Mauro Núñez. Con las cuerdas elaboradas por el reconocido artista Abel Hurtado, el charango está a disposición en el museo de Serrano, donde se necesitan al menos tres personas para ejecutarlo.
Acompañando al medio centenar de fotografías, se pudo observar también una réplica en pequeña escala, en la Casa Municipal de Cultura.
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram