
Faltan 21 días para que las almas de los difuntos regresen al mundo terrenal. De acuerdo con la tradición y la creencia popular los Angelitos (niños) llegan el 31 de octubre. El 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, al mediodía llegan las almas de los adultos; mientras que el 2 de noviembre se reconoce como el Día de Difuntos.
En esas fechas se preparan “mesas” o k’anchacus con todos los alimentos o cosas que en vida disfrutaba el difunto. Por ello, gremialistas de diferentes rubros ya ofertan lo necesario, principalmente en el Mercado Campesino.
MASITAS
Uno de los aspectos más importantes para esperar a las almas son las masitas. Doña Felicia Chucamani, de “Panadería Romerito”, es una de las tahoneras más reconocidas en el rubro, pues sus masitas llegan hasta las provincias chuquisaqueñas, pero también a Santa Cruz y regiones de Cochabamba.
Faltando un mes para esta festividad comienzan a dedicarse a la panadería de Todos los Santos. Fuera del departamento prefieren más los rosquetes y el bizcochuelo, mientras que el mercado local se inclina por los maicillos y los mantecados, dice Felicia.
La mujer asevera que esta temporada es alta para los panaderos, porque la población quiere cumplir con las tradiciones y con los seres queridos, algo con lo que coincide Inés Durán, quien remarca que, tres semanas antes de Todos los Santos ya empiezan a ofrecer las masitas.
En el caso de las t’anta wawas, se elaboran de acuerdo al gusto del cliente y los costos van desde los Bs 5, pero siempre se hacen a pedidos.
GUIRNALDAS
Ya sea para adultos o “angelitos”, las guirnaldas, coronas y cadenas ya posan ante los ojos de los compradores en la calle José Prudencio Bustillos.
Una de las familias que se dedica a su vente es la de Elena Nina. Ella relata que las elaboran con casi un año de anticipación, porque “es moroso”.
VELAS
La luz para las almas es quizás otro elemento importante en las “mesas”. Para el efecto, los vendedores de velas no faltan. María Flores es una de las vendedoras en el Mercado Campesino.
Al calor del sol, en su pequeño carrito, oferta velas de todos los tamaños y colores. Pero en esta ocasión señala que las más requeridas son las que miden un metro, cuyo precio es Bs 125.
Ella elabora las velas en el barrio Belén y para este cometido, ya se tienen cirios desde hace unos cinco meses.
PASANKALLA
Otro producto que no pasa desapercibido en muchos k’anchacus es la pasankalla que, si bien no es exclusiva de esta festividad, suele venderse con mayor frecuencia esta temporada.
Elsa Nogales es una de las vendedoras en la calle Regimiento Carabineros.
CARNE DE CERDO
Como parte de la tradición chuquisaqueña, el mondongo es el plato que más se consume durante la festividad. El principal ingrediente, la carne de chancho. Ella asegura que, por la demanda, el kilo de la carne se incrementará hasta en Bs 3, pues ahora los costos van hasta los Bs 23.
Elaboran plan
El director municipal de Seguridad Ciudadana, Zenobio Flores, informó a CORREO DEL SUR que hasta la próxima semana se presentará un plan de ingreso al Cementerio General por la festividad de Todos los Santos.
Según adelantó, se cortarán las vías, por lo menos a una cuadra alrededor de cementerio para evitar aglomeraciones. También se prohibirá el ingreso de bebidas alcohólicas, entre otras acciones en coordinación con la Policía
Arreglos y oraciones en el cementerio
Quienes tengan a familiares enterrados en nichos, osarios y mausoleos en el Cementerio General, tienen hasta el 25 de octubre para hacer arreglos o restauraciones.
En el panteón, CORREO DEL SUR encontró a doña Elsa Herrera quien verificaba el trabajo de albañiles en su mausoleo en la zona patrimonial del camposanto.
“Estoy cumpliendo con las ordenanzas que han salido para que nos ocupemos del arreglo, reparación y limpieza de nuestro mausoleo”, comenta.
También se pudo observar que varias familias ya se dedican a la limpieza de los nichos.
ORACIONES
Casi al ingreso del cementerio está un grupo de personas invidentes que se dedica a la oración. Una de ellas es Nicéfora Montaño.
Indica que no tiene una idea para cuántas almas reza al día, ya que la competencia es mayor en esta temporada. “No me preocupo de eso, con tal de que uno tenga el pan del día… y ayudar a las almitas y pedirle a Dios, porque ellos también piden por nosotros”, señala.
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram