
EXCAVACIONES
Las excavaciones se iniciaron en el denominado Polígono Uno, sector "La Arenera" de La Escombrera, donde habría cerca de 50 personas, según informaron las autoridades colombianas.
Un centenar de personas comenzó ayer en la ciudad colombiana de Medellín la mayor exhumación forense del país para encontrar a centenares de víctimas de la violencia sepultadas bajo montañas de escombros, lo que supone una gota de esperanza para las familias.
En el sector llamado "La Arenera", uno de los vertederos de escombros de la Comuna 13, se dieron cita autoridades locales y nacionales, colectivos de víctimas y familiares de desaparecidos para inaugurar el "Proyecto La Escombrera", que tendrá por cinco meses a expertos buscando a centenares de cadáveres.
"La ceremonia de hoy (ayer) ha sido conmovedora y un compromiso con la paz y la reconciliación", manifestó el ministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, durante el acto que incluyó una ceremonia religiosa, una corta marcha y la imposición de flores y veladoras a imágenes de las víctimas que permanecen bajo los escombros, en algunos casos, desde hace 13 años.
En el inicio de estas excavaciones que, según Cristo, "señalan que debemos parar esta fábrica de víctimas en la que se ha convertido Colombia y llegar a un fin del conflicto", también se convirtió en un espacio en el que los familiares de los desaparecidos exorcizaron el dolor que soportaron por más de una década.
"Llevamos 13 años luchando para llegar al proceso que se inicia. Esta es una gota de esperanza", dijo Luz Elena Galeano, líder de la organización "Mujeres Caminando por la Verdad", que agrupa a 130 víctimas de la violencia en la Comuna 13.
En esta zona, escenario frecuente del conflicto armado que azota Colombia desde hace más de medio siglo, tuvieron fuerte presencia el Movimiento 19 de Abril (M-19), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Posteriormente tomaron control de la barriada diferentes unidades paramilitares, además de bandas criminales.
Para Galeano, este primer paso permitirá que el mundo se "sensibilice" y "solidarice" con este capítulo doloroso de la historia de Colombia y con el que se evidencia que "la Comuna 13 es una fosa común".