Embajador reconoce que generalizar no fue bueno
Aclara que el decreto de Macri sólo apunta a pedir una plantilla con antecedentes

El embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez, reconoció que las declaraciones de la ministra de Seguridad de su país, Patricia Bullrich, generalizaron una situación negativa en contra de los migrantes sin tomar en cuenta que entre los bolivianos radicados en su país hay estudiantes, profesionales, comerciantes y otros.
“Lo que habla el decreto es que todos aquellos que quieran radicarse en Argentina tienen que presentar eso, una planilla prontuarial, con sus antecedentes de conducta. No es nada malo, pero lo que le molestó al Gobierno boliviano son los dichos de la Ministra; creo que la generalización nunca es buena, menos cuando es negativa”, manifestó el embajador, entrevistado por el medio argentino “Jujuy al día”.
La ministra Bullrich justificó la necesidad de nuevas normas migratorias en su país indicando que bolivianos, peruanos y paraguayos estaban relacionados con el narcotráfico.
El presidente argentino, Mauricio Macri, firmó en días pasados un decreto en el que se establecen ajustes en las políticas migratorias, entre ellas el hecho de negar la residencia o ingreso a ciudadanos extranjeros con antecedentes penales en delitos vinculados al narcotráfico, trata y tráfico, entre otros.
Según Álvarez, la tensión en las relaciones diplomáticas entre ambos estados no surge tanto de esa determinación, ya que muchos países aplican esa política migratoria, sino por las declaraciones de Bullrich, que fueron calificadas como xenófobas en Bolivia, por haber ratificado un endurecimiento a los controles a extranjeros afirmando que peruanos, paraguayos y bolivianos están vinculados al narcotráfico.
“Inclusive el argentino, para entrar a trabajar a cualquier lugar o pedir su documento, piden planilla prontuarial. No es nada de otro mundo”, insistió. Luego agregó que “hay millones de bolivianos que vienen a Argentina que son trabajadores, estudiantes, profesionales, comerciantes, así que sobre lo que el decreto avanza es en aquellos que han cometido delitos, que tienen un prontuario que no los favorecen, que tienen condena en Argentina o Bolivia”.
Destacó que entre Argentina y Bolivia existen importantes relaciones comerciales y muchos acuerdos que deben hacerse efectivos durante este año. “Creo que lo mejor es tratar de no echar más leña al fuego, sino avanzar en las cosas que nos unen en nuestro comercio bilateral”, comentó.
Trabajo esclavo: ‘Gringo’ señala a esposa de Macri
El presidente del Senado, José Alberto Gonzales, reveló que cuando ejerció las funciones de cónsul en Buenos Aires participó en procesos en los que la esposa del ahora presidente de ese país, Mauricio Macri, Juliana Awada, que dirigió la firma de ropa Cheekiy, estuvo involucrada por “trabajo esclavo” por su relación con textileras que contrataban a bolivianos indocumentados.
“Voy a dar un salto al vacío, pero yo quisiera sugerirle a ese diputado (Alfredo Olmedo, que sugirió construir un muro entre Argentina y Bolivia) que hable con la esposa del señor (Mauricio) Macri, que la señora (Juliana) Awada le cuente cómo trabajan los bolivianos; eso le recomiendo a ese diputado (...). Yo, personalmente, he estado participando en procesos donde esta señora (Awada) estaba involucrada por trabajo esclavo. Así que, señores, antes de pensar en muros, piensen bien en su economía”, declaró Gonzales.
El legislador boliviano no quiso dar mayores detalles, pero sugirió investigar a profundidad la participación de la esposa de Macri en las textileras, donde fundamentalmente eran y son contratados bolivianos.
Awada y su firma de ropa Cheeky fueron involucrados judicialmente en una megacausa de empresas de textiles que “tercerizaban” la elaboración de sus productos en talleres clandestinos con trabajo esclavo, reflejó el diario El Clarín, cuando la mujer se convirtió en Primera Dama de Argentina. Sin embargo, el juez Guillermo Montenegro sobreseyó a los acusados en una de sus últimas resoluciones, un tema que fue criticado por organizaciones que denunciaron la permanente la vulneración de derechos de los migrantes.