
¿Evo culpable?
Evo Morales - Presidente del Estado:
Llega la inundación, culpable Evo Morales; llega sequía, culpable Evo Morales; llega el incendio, culpable Evo Morales. Entiendo perfectamente políticamente la situación, pero saben las Fuerzas Armadas y el pueblo boliviano, que el primer problema que hemos atendido era la inundación del departamento del Beni. Apenas tenía un helicóptero pequeño, qué podíamos atender".
Esperanza y emoción fue lo que ayer sembró al avión bombero Supertanker al inicio de sus operaciones en la comunidad cruceña de Taperas con un saldo por demás alentador. El trabajo del avión que rentó el Gobierno continúa hoy con tres operaciones en sectores críticos de los incendios en la Chiquitanía. Ante la contingencia internacional, el presidente Evo Morales demandó una reunión de cancilleres de la región amazónica para perfilar soluciones y previsiones futuras.
Como estaba anunciado, el Supertanker llegó al país en la primera hora de ayer, viernes, y su primera descarga se realizó por la tarde después de cargar agua en el aeropuerto de Viru Viru, convertido en su base de operaciones y desde donde decoló a las 15:00. La primera descarga en la comunidad de Taperas fue recibida con júbilo por comunarios y periodistas que presenciaban la esperada acción del avión de gran envergadura.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, calificó de "auspiciosa" y "alentadora" la primera operación en tanto que el comandante de las Fuerzas Armadas, general Williams Kaliman, acotó que la tarea fue eficiente ya que solo quedaron algunos focos de calor que serán apagados por los uniformados que apoyan las tareas de mitigación por tierra. “Han descargado más de 75 mil litros de agua, ha sido un cosa impresionante”, explicó Kaliman
El Supertanker retornó a Viru Viru a las 16:40 para reaprovisionarse de agua, pero debido a lo avanzado de la tarde suspendió sus operaciones. Kaliman anunció que hoy, sábado, se prevé que realice tres vuelos en zonas críticas. “Vamos a estar en San Rafael y también en Río Negro, es una parte importante en la que hay que emplear este avión”, detalló Kaliman desde el centro de operaciones de Roboré.
Ayer se conocieron reportes de nuevos sectores críticos que ponen en riesgo a una central eléctrica y al gasoducto a Brasil, de acuerdo con el alcalde de San José de Chiquitos, Germaín Caballero.
El vicepresidente Álvaro García Linera afirmó, por su parte, que la aeronave se quedará el tiempo que sea necesario en el país.
El incendio forestal que desde hace varios días afecta a la Chiquitanía y a otros municipios cruceños ya ha afectado a cerca de 2.000 familias y una superficie de más de 700 mil hectáreas de bosques y pastizales.
Cientos de bomberos, policías, militares y voluntarios trabajan en uno de los mayores incendios forestales registrados en Bolivia y que despertó la solidaridad de la población que en casi todo el país se moviliza en torno a campañas de recolección de vituallas y medicamentos.
REUNIÓN DE URGENCIA
En medio de la emergencia que se extiende en gran parte de la Amazonía, el presidente Evo Morales planteó ayer una reunión de los cancilleres miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) para debatir "profundamente" cómo enfrentar los incendios. "Pido de manera de emergencia, de urgencia, convocar una reunión de cancilleres a debatir profundamente no solamente (cómo) enfrentar la coyuntura, sino prepararnos en el futuro, cómo vamos a cuidar nuestra Amazonía, nuestra biodiversidad", expresó.
El Mandatario instruyó al canciller Diego Pary contactarse con sus pares de la OTCA para organizar la cita a pesar de que algunos gobiernos objetaron el encuentro por las diferencias que tienen en torno a la situación política que atraviesa Venezuela.
La OTCA es un foro de cooperación sobre temas sociales y medioambientales en torno a la cuenca del Amazonas conformado por Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
Morales apuntó que no se debería "frenar" esta iniciativa ya que es para "el bien de toda Sudamérica" ya que los distintos incendios afectan a toda la región.
"Esperamos que los miembros que conforman OTCA rápidamente puedan convocar, debatamos, no podemos ser mezquinos por problemas ideológicos no convocar porque la vida, la biodiversidad está en riesgo", expresó Morales.
El Jefe de Estado, por otra parte, agradeció las llamadas de solidaridad de los presidentes de Chile, Paraguay y España que también manifestaron su predisposición de cooperar para combatir los incendios.
La Amazonía suma el 25 por ciento de la superficie del continente y es la mayor reserva forestal tropical del mundo.
EN LA JORNADA
- Boliviana de Aviación (BoA), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa estatal de telecomunicaciones (Entel) organizan la logística para el envío de ayuda humanitaria a las familias damnificadas y grupos de sofocación del fuego.
- El Primer Mandatario agradeció ayer la labor "noble y sacrificada" de veterinarios y bomberos. Varias brigadas continúan llegando a la Chiquitanía para sumarse a las tareas de mitigación o apoyo social.
- El Viceministerio de Vivienda informó ayer que se dotarán viviendas gratuitas a las familias que perdieron sus casas en el incendio que afecta a la Chiquitanía.
- El Servicio Nacional de Meteorólogía e Hidrología (Senamhi) ratificó su pronóstico de lluvias en Santa Cruz para mañana, domingo.
- Empresas de telefonía se suman a la causa. Entel habilitó llamadas y WhatsApp sin costo a cualquier destino y operador del país en las localidades afectadas por los incendios. Tigo habilitó llamadas gratuitas de usuarios Tigo en Roboré, a cualquier otro punto del país entre el 22 y el 31 de agosto.
COICA DECLARA "NO GRATOS" A EVO Y BOLSONARO
La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) declaró personas no gratas a los presidentes de Bolivia Evo Morales y Jair Bolsonaro, de Brasil, y los responsabilizó por el “genocidio ambiental” en la Amazonía, por la que consideran falta de voluntad e incapacidad para proteger a los pueblos indígenas, flora y fauna, ante los incendios forestales que afectan la región.
La Coica, en una carta abierta suscrita conjuntamente la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, pide la declaratoria de emergencia ambiental y humanitaria y responsabiliza a ambos mandatarios de dicha acción y omisión.
"Los Pueblos Indígenas hacemos responsables a los gobiernos de Jair Bolsonaro y de Evo Morales por la desaparición y genocidio físico, ambiental y cultural que se presenta actualmente en la Amazonía, y que por su acción y omisión se hace cada día más grave y que son pérdidas irreparables para la humanidad", se lee en parte del comunicado.
Las organizaciones piden la participación de actores sociales, públicos y privados para intervenir y frenar la amenaza del fuego en contra de la vida en todas sus formas, que tiene en inminente riesgo de extinción a más de 506 pueblos indígenas de la cuenca amazónica y la de miles de especies de flora y fauna que los habitan.
Señalan que 73.843 focos de incendio incineraron más de 700 mil hectáreas de bosque después de casi 18 días de desatención de estos gobiernos, lo que generó más de 100 mil indígenas damnificados.
MORALES PERFILA COMPRA DE AVIÓN TANKER
El presidente Evo Morales anunció que el Gobierno realiza cotizaciones para comprar un avión Tanker que pueda sofocar los incendios que afectan a la Amazonía y a la Chiquitanía y así evitar alquilar grandes aeronaves, como actualmente se hace con el Supertanker.
"Nos orientan sobre el avión Tanker, que no necesita en el vuelo cargar agua (...) Ya he instruido al Ministro de Defensa que hagan cotizaciones, especialmente a los miembros de la Fuerza Aérea Boliviana, para dotarnos de un avión Tanker y no estar alquilando como ahorita estamos haciendo", anunció ayer en Cochabamba.
Explicó que debido a que los incendios son constantes en la Amazonía y en la Chiquitanía, hace seis años vio la necesidad de adquirir un hidroavión, sin embargo, tras el análisis técnico, se descartó, porque este requería cargar agua durante el vuelo, para lo que se necesitaba de una gran laguna cerca de los lugares donde se presentaban las quemas.
"Yo decía tenemos el Lago Titicaca (de donde se puede cargar, pero) está en el Altiplano boliviano e ir hasta el Oriente, viendo autonomía de vuelo, no recomendaban (los especialistas), por eso hemos suspendido esa compra", dijo Morales.
Resaltó que la economía del país mejoró y permite contemplar la compra de aviones bomberos, puesto que, en los primeros años de su gobierno, países vecinos como Brasil, Argentina, Venezuela y Chile brindaban aviones y helicópteros para hacer la atención de distintos fenómenos naturales.
"Poco a poco nos hemos equipado, ahora tengo helicópteros que están combatiendo, algunos helicópteros para evacuar familias que pueden estar en riesgo, al incendio, alguno fumigando", dijo.