El comunicado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) ha sido una orientación constitucional clave para la sucesión presidencial de Jeanine Áñez sobre la base de lo establecido por la propia Constitución en sentido de que, ante la renuncia del Presidente, el Vicepresidente asume ipso facto la Presidencia del Estado y, en la línea de sucesión, le siguen los presidentes o vicepresidentes de Senadores y de Diputados.
Es el criterio del exmagistrado del Tribunal Constitucional, José Antonio Ribera, quien indicó a CORREO DEL SUR que el TCP, en su comunicado del 12 de noviembre de 2019, interpretando las normas constitucionales (Declaración Constitucional 003/2001), sobre la sucesión presidencial definió que una vez elegido al Presidente de la República y se produce la acefalía en el cargo, la sucesión debe ser automática, sin necesidad de previa aprobación en el Congreso, hoy Asamblea Legislativa.
“Ese comunicado del TCP fue tomado en cuenta para aplicar la sucesión constitucional de Jeanine Áñez, que era la segunda vicepresidente de la Cámara de Senadores y, por disposición del reglamento general de la Cámara, debería ejercer la presidencia ante la ausencia de la presidenta y vicepresidente de ambas cámaras; por lo tanto, estando en ejercicio de la presidencia, se le aplicaba la sucesión”, señaló.
Ribera dijo también que el TCP contribuyó con ese comunicado en la aplicación de la sucesión constitucional y ahora los magistrados no pueden decir que su pronunciamiento no tiene ningún valor oficial. “Entonces, ¿para qué emitieron el comunicado?, ¿con qué propósito?, ¿con qué finalidad?”, se preguntó.
Explicó que el comunicado tenía una finalidad de favorecer a la pacificación de la sociedad. “No creo que lo hayan hecho por cambiar de camiseta y decir ‘bueno, ahora muerto el rey, muertas las pulgas, nos vamos a acoger al nuevo rey’. No creo que altas autoridades, de la envestidura que tienen, hubiesen actuado por cálculos políticos”, agregó.
Recordó que el referido documento del TCP, que es el guardián de la Carta Magna, tiene un efecto de orientación constitucional para resolver un conflicto de esa naturaleza.
“Sin embargo, el TCP una vez más dice ‘yo no fui’, ‘ese comunicado no tiene ningún efecto’, ‘no tiene ninguna consistencia jurídica’. Eso le resta credibilidad, confianza y fiabilidad en la sociedad”, cuestionó.
Por último, afirmó que en los inicios del Tribunal Constitucional, en 1998, esta institución era la más fiable y respetada del país. Sin embargo, en este corto tiempo, de 2012 a 2022, le restaron toda fiabilidad, respeto y credibilidad, añadió.
El exmagistrado habló de este tema después de que el tribunal de sentencia que juzga a la expresidenta por el caso “Golpe II” determinara excluir como prueba el comunicado del TCP que avaló la sucesión presidencial en 2019.
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram