
Su familia y él mismo ya fueron aislados. Sin embargo, aún no se sabe con certeza si tiene la enfermedad. Un hombre de 26 años de edad fue catalogado ayer en Santa Cruz como sospechoso de haberse infectado con la viruela del mono. El Ministerio de Salud dijo que hará los exámenes que hagan falta y anunció que enviará una muestra a Argentina para confirmar o no la presencia de la enfermedad en el país.
Según el Servicio Departamental de Salud de Santa Cruz, el paciente tuvo contacto con dos personas procedentes de España, el país con más casos en el mundo fuera de África, donde la enfermedad es una endemia.
Según los primeros exámenes, la persona infectada presenta los síntomas que caracterizan a la enfermedad, entre ellos, fiebre, dolores musculares y exantemas (erupciones en la piel).
El Secretario de Salud de la Gobernación de Santa Cruz, Fernando Pacheco, informó que el paciente se encuentra estable y aislado. Además, dijo que ya se tomaron las muestras que se necesitan para confirmar o descartar el diagnóstico –cuatro en total–. El Sedes cruceño tenía previsto ayer enviarlas al Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop), que, a su vez, las despachará a un laboratorio de Argentina. “En los próximos días, se tendrá el diagnóstico”, dijo Pacheco.
Las alarmas se encendieron el miércoles, cuando el paciente llegó a un centro salud con los síntomas de viruela del mono y dijo que había tenido contacto con dos personas procedentes de España desde hacía unos días diez días.
AISLADOS
Entretanto, la madre y la hermana del paciente fueron aisladas en su domicilio, según informó el Sedes de Santa Cruz. Ambas tuvieron contacto directo con él, pero, hasta ayer, no presentaban síntomas de la enfermedad.
Las dos personas que llegaron de España y que tuvieron contacto con el enfermo también fueron aisladas y permanecen en observación en sus domicilios. Tampoco presentaban ayer síntomas.
El Sedes dijo que ya rastreó a todas las personas que tuvieron contacto con el paciente en los últimos días, entre ellos, unos amigos que jugaron con él un partido de fútbol hace poco.
“Por ahora, el único caso sospechoso es el que está aislado, en internación”, dijo el director del Sedes de Santa Cruz, Erwin Viruez, en su intención de llamar a la calma.
EN EL MUNDO
En el mundo, se detectaron ya alrededor de 270 casos de viruela del mono fuera de África, según los datos notificados por los países afectados y recopilados por el RTVE.es.
El país más afectado es España, con 84 casos, seguido de Inglaterra (77) y Portugal (49).
Canadá (15), Alemania (10), Francia (7), Países Bajos (6), Italia (5), Bélgica (4) y Suecia (2) completan los primeros diez.
En el continente, solo Estados Unidos notificó casos (1).
Epidemiología: “El caso no se ha confirmado aún”
El director General de Epidemiología del Ministerio de Salud, Freddy Armijo, dijo ayer que Bolivia no confirmó aún ningún caso de viruela del mono y que habrá que esperar algunos días para conocer los resultados de los exámenes y análisis de laboratorio del caso reportado como sospechoso en Santa Cruz.
“Este caso no se ha confirmado aún”, dijo Armijo en Correo del Sur Radio FM 90.1.
En ese marco, explicó que se harán una serie de diagnósticos diferenciales para confirmar o descartar la enfermedad y que, además, se enviarán unas muestras a un laboratorio de Argentina. El país no tiene los reactivos para analizar las muestras.
“Los diagnósticos diferenciales son mucho más rápidos (…) Los estudios los vamos a hacer, en parte, aquí en Bolivia, para descartar algunas otras enfermedades que se presentan clínicamente de la misma forma (…) Segundo, se están tomando las muestras suficientes para que podamos enviarlas a un laboratorio que tenga la condiciones para hacer un diagnóstico preciso de esta enfermedad”, explicó Armijo.
Consultado sobre cuándo se conocerán los resultados, dijo que “tardarán un tiempo”, en el caso de los análisis de lavatorio. Sin embargo, en el caso de los exámenes diferenciales, se conocerán antes. “Tenemos que esperar unos días más. La siguiente semana, muy probablemente, tengamos los resultados”, adelantó.
Por último, dijo que “podemos decir que esta enfermedad no existe en Bolivia, que es propia de África desde 1958”.
El Sedes llama a la calma y dice que hay vacuna
El Servicio Departamental de Salud de Chuquisaca llamó ayer a la población a la calma. Explicó que la viruela del mono no se comporta igual que el covid-19, por lo que descartó una nueva pandemia.
El jefe de Epidemiología, César Ríos, recordó que la viruela del mono fue detectada en 1958, por lo que no se trata de una nueva enfermedad.
Agregó que la enfermedad fue erradicada entre 1978 y 1980. Desde entonces, ya no se vacuna contra la viruela del mono y todos los nacidos antes de 1970 “tendrían” ya anticuerpos para combatirla.
“Hay una vacuna disponible. Si es necesario, se tendría que hacer la gestión ante los laboratorios fabricantes”, dijo Ríos en contacto con Correo del Sur Radio FM 90.1.
Además, dijo que hay tres razones para pensar que le viruela del mono “no será relevante como el covid”.
Primero, “no se transmite por aerosoles, sino por fluidos y saliva”; segundo, hay existe una “vacuna efectiva”, y, tercero, la transmisión solo se da cuando aparecen los síntomas, explicó.
Entretanto, recomendó a la población cumplir con los esquemas de vacunación regulares. En el caso de Chuquisaca, dijo que la cobertura alcanzó ya el 89%.
Todo lo que necesita saber sobre la viruela del mono, que ya afecta a varios países
La viruela del mono es una enfermedad rara originaria de África que suele curarse espontáneamente.
¿Qué es esta enfermedad?
La viruela del mono o “ortopoxvirosis simia” es una enfermedad rara cuyo patógeno puede transmitirse del animal al hombre y viceversa. Cuando el virus se propaga al ser humano, es principalmente a partir de diversos animales salvajes, roedores o primates.
La transmisión de un ser humano a otro es reducida, explica la OMS.
Sus síntomas se asemejan, en menor grado, a los observados en el pasado en sujetos con viruela: fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y dorsales durante los primeros cinco días.
Luego aparecen erupciones (en la cara, las palmas de las manos, las plantas de los pies), lesiones, pústulas y finalmente costras.
¿Cómo se transmite?
La infección de los casos iniciales se debe al contacto directo con sangre, fluidos corporales, lesiones cutáneas o mucosas de animales infectados.
La transmisión secundaria, es decir, de persona a persona, puede resultar del contacto estrecho con secreciones infectadas de las vías respiratorias, lesiones cutáneas de una persona infectada o de objetos recientemente contaminados con líquidos biológicos o materiales procedentes de las lesiones de un paciente.
¿Cuál es su gravedad?
La viruela del mono generalmente se cura espontáneamente y los síntomas duran entre 14 y 21 días. Los casos graves se producen con mayor frecuencia en los niños y están relacionados con la magnitud de la exposición al virus, el estado de salud del paciente y la gravedad de las complicaciones.
Según las epidemias, la tasa de letalidad varió enormemente, pero se mantuvo por debajo del 10% en todos los casos documentados, principalmente en niños pequeños.
¿Hay algún tipo de tratamiento?
No existen tratamientos o vacunas específicos, pero se pueden contener los brotes, explica la OMS. En el pasado se demostró que la vacunación antivariólica tiene una eficacia del 85%, pero la vacuna ya no está disponible, después de la interrupción de su fabricación tras la erradicación mundial de la viruela. “La buena noticia es que la vacuna contra la viruela funciona contra la viruela de mono”, tuiteó el epidemiólogo Eric Feigl Ding. AFP
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram