BID: Falta de inversiones lastrará las economías de América Latina

El mayor desafío es elevar las inversiones para que la región se vuelva más productiva, crezca con rapidez y se resguarde de los shocks externos.

Participantes de la 59 Reunión Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizada en Mendoza (Argentina). inte Participantes de la 59 Reunión Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizada en Mendoza (Argentina). inte

Pablo Linde, El País de Madrid / EFE
Capitales / 27/03/2018 06:23

El mayor desafío es elevar las inversiones para que la región se vuelva más productiva, crezca con rapidez y se resguarde de los shocks externos. El Banco expresó su preocupación por una potencial guerra comercial entre EEUU y China.

Después de dos años de contracción, la economía latinoamericana creció tímidamente (un 1%) en 2017. Los próximos años continuará por esta senda y alcanzará un promedio del 2.6% anual hasta 2020, según el último informe macroeconómico del Banco Latinoamericano de Desarrollo (BID), presentado en Mendoza, Argentina.

El crecimiento, sin embargo, estará por debajo del que se espera en otras regiones como Asia (6.5%) y Europa (3.7%). El BID achaca este rezago a la insuficiencia de inversiones, especialmente en infraestructuras.

“Latinoamérica y el Caribe tiene una brecha en este sentido del 5% del producto. Para cerrarla debería invertir 100 mil millones de dólares al año durante las próximas dos o tres décadas”, explica Fabrizio Opertti, jefe de la división de Comercio e Inversiones de la entidad, que es la principal fuente de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

“Esto no hay que tomarlo como un problema, puede ser una oportunidad de asociación público-privada, de generación de empleo, que repercute en el crecimiento, genera eficiencias de transporte y conectividad”, dice Opertti.

Poco productivas

Además de ser insuficientes, las inversiones que se hacen son pocos productivas. Un análisis del desempeño del crecimiento de la región que tiene en cuenta el aumento en aptitudes laborales concluye que Latinoamérica y el Caribe prácticamente no aumentaron su productividad entre 1990 y 2017. La Asia emergente registra un crecimiento anual promedio de esta variable del 0.22% para el mismo período.

“Durante los últimos 50 años, gran parte de los índices de crecimiento de América Latina han provenido de su creciente fuerza de trabajo. Estas tendencias favorables se están revirtiendo a medida que envejece la población. La región debe invertir más y hacerlo eficientemente para impulsar el crecimiento. Esto también ayudaría a garantizar la sostenibilidad fiscal”, asegura Andrew Powell, asesor principal del departamento de Investigación del BID y coautor del informe.

Según el economista jefe del BID, José Juan Ruiz, “el crecimiento no es lo suficientemente veloz para satisfacer los deseos de la creciente clase media de la región. El mayor desafío es aumentar los niveles y eficiencia de las inversiones para que la región se vuelva más productiva, crezca de manera más veloz y estable, y resguarde a la región de shocks externos”.

Uno de los ejes de la 59 Reunión Anual del BID, en Mendoza, fue el llamado urgente a incrementar las inversiones en América Latina, especialmente en infraestructura, si se quiere impulsar el crecimiento económico.

Integración comercial

Otra de las recetas del informe es una mayor integración comercial entre países, el eterno pendiente de la región. El entramado de acuerdos entre países (al menos 33 entre los 26 miembros regionales del BID) es “complejo e inconsistente”.

“Alrededor del 80% del comercio se encuentra bajo régimen de preferencias, de modo que en ese sentido la región no se encuentra lejos del libre comercio. Puede parecer que navegamos contra la corriente al proponer profundizar la integración en América Latina y el Caribe mientras algunas economías industrializadas parecen avanzar en la dirección opuesta. Sin embargo, los efectos de la liberalización del comercio pueden ser bastante diferentes en las economías emergentes en comparación con sus contrapartes más ricas”, explica Ruiz.

El informe defiende este mecanismo como una de las pocas políticas que ofrece una oportunidad de crecimiento con un coste fiscal casi inexistente, ya que los acuerdos no requieren inversiones ni grandes desembolsos por parte de los países.

El escenario de débil crecimiento que pinta el BID podría incluso estar amenazado. Hay varios factores que pueden rebajar esta previsión. Si la inflación es excesiva, las expectativas podrían rebajarse a un 0.7% anual.

Otra posibilidad es que Estados Unidos crezca por encima de lo previsto, algo que dé pie a índices de interés algo más elevados y más movimiento en las políticas comerciales, lo que repercutiría de forma negativa en América Latina, especialmente en México y la región andina.

Guerra comercial

En el cierre de la Reunión Anual, el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, advirtió sobre el impacto que pueda tener una potencial guerra comercial entre EEUU y China en la actividad económica de Latinoamérica, ya que “en esta región del mundo, sobre todo los países más pequeños, necesitan crecer sus economías por la vía del comercio exterior”.

CLAVES

Informe

Rezago

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mostró en su último informe macroeconómico las diferencias de crecimiento previstas para los próximos años en Europa y Asia respecto de América Latina. Según las proyecciones, esta región estará muy por debajo de las otras dos hasta 2020.

Proyecciones

para el Cono Sur

De acuerdo con el BID, se espera que el Cono Sur (excluyendo a Brasil) presente un índice de crecimiento de 2.9% en el periodo 2018-2020 y podría perder 0.8% de crecimiento anual, mientras que México crecerá al 2.7% en 2018-2020 y podría perder 1% del PIB cada año en ese periodo.

Comparación

Asia-América Latina

Un punto de aumento en la inversión como porcentaje del PIB produce aproximadamente 0.28 puntos porcentuales de mayor crecimiento en Asia emergente, pero solo 0.20 puntos en América Latina. Con el tiempo, esas diferencias acumuladas dan pie a significativas brechas de crecimiento.

Crecimiento y clase media

“El crecimiento no es lo suficientemente veloz para satisfacer los deseos de la creciente clase media”, dijo el economista jefe del BID, José Juan Ruiz, quien sugirió  aumentar los niveles y eficiencia de las inversiones para que la región sea más productiva y esté más protegida de los shocks externos.

Preocupación

Guerra comercial

“Es una de las preocupaciones”, dijo Luis Alberto Moreno, presidente del BID, al cierre de la reunión, al comentar la potencial escalada de una guerra comercial entre EEUU y China, tras la reciente imposición de Washington de aranceles a muchas importaciones de Pekín.

Corrupción

Política y democracia

El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, advirtió del “clamor popular” contra la corrupción y de que esto puede erosionar la fe en la política y la democracia. “El buen funcionamiento de la administración pública es clave para recuperar la confianza y fortalecer la integridad”, dijo.

Etiquetas:
  • BID
  • América Latina
  • inversiones
  • economías
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor