Estudio descubre a los descendientes de Sucre
La investigación corresponde a la Universidad Policial "Mcal. Antonio José de Sucre", y a Rusvania Cadena, tesista de la UMSA
La existencia de descendientes del Mariscal Antonio José de Sucre en Bolivia se confirmó con el análisis de la mancha de sangre en la gualdrapa de su caballo, acogida durante más de un siglo en la Casa de la Libertad. La Universidad Policial que lleva el nombre del libertador y el interés de una estudiante de la UMSA permitió el encuentro de las familias.
Se dice que “la sangre llama” y la del libertador Antonio José de Sucre reunió ayer a sus descendientes en Bolivia en la Casa de la Libertad, lugar donde fue nombrado presidente constitucional de la entonces nueva república, tras el breve mandato del libertador Simón Bolívar, por decisión de la asamblea deliberante.
Ayer, la Universidad Policial entregó a la Casa de la Libertad los resultados del estudio genético del Mariscal Sucre, tras dos años de investigación en su Instituto de Investigaciones Técnico Científicas, bajo el nombre de “Estudio del cubre montura del Mariscal Antonio José de Sucre”, dentro del programa científico “Recuperación de la Memoria Histórica de Bolivia”.
La investigación genética también es parte de la tesis “Caracterización simultánea de tres sistemas de identificación genética humana en manchas hemáticas antiguas”, que elabora Rusvania Cadena, una estudiante de Bioquímica en la Universidad Mayor de San Andrés.
¿Era o no su sangre? fue la duda inicial; pudo haber sido la de su caballo, pero por ventura no, le corresponde a Sucre. A razón de ello, Cadena acudió a varios elementos históricos y bibliográficos para dar con los descendientes, y encontró a los Sucre Montaño (Santa Cruz) y a los Fernández Sucre (La Paz), correspondientes a la quinta y sexta generación.
¿Cuáles fueron los resultados? El director del Instituto de Investigaciones, coronel Juan Román Peña, indicó que el análisis científico subsecuente del ADN mitocondrial reveló una ascendencia matrilineal nativa americana y según el archivo más antiguo en los datos biográficos se permiten establecer una ascendencia materna con Leonor Rixo y Gonzales, nacida en 1600 en Cúrcuma (Venezuela).
Mientras que la genética patrilineal corresponde al oeste de Europa, específicamente distribuida en la península ibérica. El registro más antiguo se remonta a Charles Antonie de Sucre y Martigny, nacido en 1610 en Nord Pas de Calais (Francia).
Ambas familias se conocieron ayer, no tenían certeza de que fueran parientes, pero siempre supieron que llevaban la sangre del vencedor de la Batalla de Ayacucho, aunque la sociedad poco les creía. Sin embargo, muy conmovidos, los miembros de la sexta generación, cada uno por su lado, coincidieron en que les hubiera gustado que sus padres vivieran ese momento.
Johnny Fernández Sucre sostuvo que nunca negó su descendencia proveniente de la relación de Sucre con Rosalía Cortez y Silva, en La Paz.
Por su parte, María Teresa Sucre Montaño, cuya trastatarabuela fue la tarijeña Manuela Rojas, comentó que entregará toda la documentación familiar a la Casa de la Libertad.
En el acto, el rector de la Universidad Policial, general superior magister, Iván Quiroz, calificó de un “hecho histórico” que la propia Policía estudie a su fundador.
La Casa de la Libertad, bajo custodia de Mario Linares, reconoció a la institución verde olivo por su aporte científico a la historia.
Asimismo, los descendientes obtuvieron certificados de ancestralidad genética.