Museo Antropológico

Abarcando 3.600 años de historia, hasta los primeros de la Colonia española, atesora más de 3.000 piezas inventariadas, de las cuales 1.500 se exponen y el resto están almacenadas

Proyecto Momia de Tomina (Chuquisaca).

Proyecto Momia de Tomina (Chuquisaca).

Proyecto Textiles del Museo Antropológico.

Proyecto Textiles del Museo Antropológico.

Restos de una collca, depósito Añafankuloma, en el municipio de El Villar (Chuquisaca).

Restos de una collca, depósito Añafankuloma, en el municipio de El Villar (Chuquisaca).

Yana Yana, sitio Mojocoya, en el municipio de Tomina.

Yana Yana, sitio Mojocoya, en el municipio de Tomina.


    Redacción ECOS
    Ecos / 24/05/2015 07:27

    Abarcando 3.600 años de historia, hasta los primeros de la Colonia española, atesora más de 3.000 piezas inventariadas, de las cuales 1.500 se exponen y el resto están almacenadas, todas cronológica y tipológicamente organizadas. El Museo Antropológico cumplirá mañana 71 años de vida, habiendo funcionado durante todo este tiempo de manera ininterrumpida en Sucre.
    En el interior de sus gruesos y añejos muros existe una abundante colección de objetos y restos humanos en exhibición. Cuando se recorren sus salas, parecería que el pasado vuelve a la vida.
    No por nada este es uno de los museos más visitados de la capital...
    La Universidad
    Esta galería depende de la Universidad San Francisco Xavier y proporciona a los visitantes locales, nacionales e internacionales, un museo organizado de acuerdo a las nuevas tendencias que proponen la museología y la museografía, constituyéndose en un centro de difusión y divulgación sobre el pasado prehispánico de Chuquisaca.
    En sus depósitos se guardan los materiales obtenidos de casi todos los trabajos de investigación arqueológica que se desarrollaron en el departamento, tanto por equipos de investigación propios como externos.
    Actualmente, se gestiona la entrega al Museo de dos lotes de materiales arqueológicos obtenidos en las investigaciones; un tercero contiene material que se perdió irreversiblemente por causas naturales.
    Fundación
    El Museo Antropológico fue fundado el 25 de mayo de 1944, durante la gestión de Aniceto Solares como rector de la Universidad.
    En el acto inaugural estaban presentes el primer director del Museo, el arqueólogo Leo Pucher; el director del Instituto de Sociología Boliviana (ISBO), Rafael García; José Antonio Arce, Gunnar Mendoza, Juan Rimsa, Oscar Frerking, así como otras destacadas autoridades y personalidades de la época.
    Se funda con el objetivo de investigar el pasado prehispánico y conservar y proteger los restos de la cultura material.
    Un año después, en 1945, se crea la Sociedad Arqueológica, integrada por personalidades como Guillermo Francovich, Geraldine Byrne de Caballero, Daniel Gamarra, Rafael García Rosquellas, Antonio Semper, Felipe Costas Arguedas, Jaime Urioste, Joaquín Gantier, Leo Pucher, Roberto Doria Medina y Ronald Caballero.
    La finalidad de esta Sociedad era el estudio y la investigación de la arqueología, así como la búsqueda de restos arqueológicos y la realización de expediciones destinadas a este objeto, difundir esos estudios y fomentar el interés público por las riquezas arqueológicas bolivianas.
    Nombres del Museo
    En 1944 se funda como Museo Arqueológico del ISBO; antes de la década de los 50, al nombre se le añade “Manuel Cuéllar” y desde 1959 se denomina como hasta la actualidad: Museo Antropológico, a secas.
    Autoridades
    En estos 71 años ocuparon la dirección importantes profesionales de la investigación arqueológica regional y nacional, entre los más notables por su producción bibliográfica: Leo Pucher (1944-1947), Leonardo Branisa (1950-1958), Felipe Costas Arguedas (1959-1976), Jaime Urioste (1976-1985) y Edmundo Salinas (2000-2015).
    Periodos fértiles
    Por las publicaciones editadas como resultado de continuos procesos de investigación, los periodos más fértiles fueron los de Pucher, Branisa, Costas y Salinas. Entre los investigadores que trabajaron en el Museo, el más destacado fue Dick Edgar Ibarra Grasso, quien propuso la identificación de varios grupos humanos asentados en la región. Se publicaron más de 60 trabajos realizados por investigadores y algunos directores del Museo.
    “Las labores de investigación arqueológica en Chuquisaca, se desarrollaron en el pasado inmediato de modo muy restringido y esporádico y, en muchos casos, sin recurrir a la utilización de metodología específica adecuada. Recién en 1999 comienza un proceso de investigación científica sistemática en Chuquisaca y sus áreas de interacción cultural en el campo de la arqueología”, explica a ECOS el actual director, Edmundo Salinas.
    En 2011 se crea el Instituto de Investigación Antropológica y Arqueológica.
    Funciones del Museo
    Este museo es el escenario natural de exposición de resultados de los procesos de investigación ejecutados en Arqueología y Antropología.

    Tiene el objetivo de conocer e interpretar los procesos de desarrollo prehispánico de la región a través de la investigación arqueológica, aplicando metodologías adecuadas y desarrollando labores de investigación científica arqueológica en Chuquisaca.

    Cataloga los restos existentes y los que se obtendrán de acuerdo a los sistemas determinados a nivel nacional. Promueve acciones para lograr la preservación del patrimonio arqueológico del departamento y difunde la información obtenida para facilitar elementos de juicio y comprensión de la realidad histórica boliviana.

    Vinculación científica
    El Museo Arqueológico estableció vínculos con universidades de Inglaterra, Estados Unidos, Suecia, Alemania, Francia, Finlandia, Chile, Argentina, Perú, Ecuador y Brasil para desarrollar investigaciones. También lo hizo con institutos de investigación antropológica y arqueológica de las universidades de San Andrés y San Simón, además del Laboratorio de Acústica de la Universidad Autónoma Tomás Frías.

    Organizó equipos interdisciplinarios con especialistas de diferentes facultades y carreras de San Francisco Xavier, para desarrollar tareas de investigación conjuntas.

    Proyectos de investigación arqueológica
    Entre 1999 y 2015 se ejecutaron en el Museo una gran variedad de proyectos de investigación arqueológica en los municipios de Mojocoya, Zudáñez, El Villar, Incahuasi, Yamparáez, Yotala y Sucre.

    Entre otros trabajos, desarrolló investigación de Antropología Física analizando cráneos y momias prehispánicas y coloniales; se realizó la reconstrucción facial de cuatro cráneos prehispánicos con deformación; identificó el ADN y tipo de sangre de momias prehispánicas y coloniales del Museo Antropológico y estudió fibras textiles.

    Catalogación
    Aquí se aplica el desarrollo del Sistema Integral de Catalogación (SIC), que incluye un software especializado. Para evitar el deterioro, la pérdida y desaparición de sitios, zonas y testimonios arqueológicos, por la acción de los elementos de la naturaleza o la intervención del hombre, adoptó procedimientos adecuados de protección física.

    De igual forma, para la preservación del patrimonio arqueológico boliviano y chuquisaqueño aplica las normas jurídicas existentes, especialmente en los municipios, donde se generaron proyectos de resolución de los concejos municipales.

    Difusión
    Permanentemente se presentan al público y a los investigadores exposiciones de los procesos de investigación arqueológica y los resultados obtenidos, de modo tal que tengan un panorama objetivo de los modos de vida del pasado.

    Otras actividades
    Salinas informa que hasta la fecha se publicaron seis libros como resultado de la labor investigativa ejecutada, mientras que otros tres se encuentran en la etapa de impresión.

    También se organizan conferencias, charlas y entrevistas a nivel local, nacional e internacional, dirigidas a profesionales, estudiantes y público en general.
    En las Jornadas Arqueológicas, que organiza el Museo y que este año tendrá su sexta edición, se difunden los “Avances de Investigación Arqueológica en los Valles de Bolivia”.

    Por otra parte, se aproxima la tercera versión del “Ciclo de Arte Rupestre”, en el que participarán investigadores nacionales y extranjeros. •

    Dependencias del Museo

    Sala de Cronología Cultural
    Sala de Armas y Herramientas
    Sala de Avances de Investigación
    Sala de Arte Rupestre
    Sala de Antropología Física
    Sala de Etnografía y Folklore
    Biblioteca especializada
    Gabinete-Taller de Investigación Arqueológica y Antropológica
    Dirección-Gabinete
    Depósitos

    Etiquetas:
  • Museo
  • Antropológico
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor