Basura, combustible alternativo

Bajo el título “Los riesgos de producir solo cemento”, el ingeniero chuquisaqueño Luis Alberto Terán, especializado en mecatrónica en el instituto técnico de Hamburgo, desarrolló un proyecto para plantear una...

Basura, combustible alternativo

Basura, combustible alternativo

El Ing. MBA Luis Alberto Terán Calderón se formó en ingeniería mecánica en la UMRPSFXCH. Se especializó en Mecatrónica..

El Ing. MBA Luis Alberto Terán Calderón se formó en ingeniería mecánica en la UMRPSFXCH. Se especializó en Mecatrónica..

La planta cementera de Schwenk en Allmedigen, Alemania es un ejemplo de manejo sustentable y ecológico.

La planta cementera de Schwenk en Allmedigen, Alemania es un ejemplo de manejo sustentable y ecológico.

Los neumáticos usados son uno de los principales recursos que se utilizarían para alimentar los hornos de Fancesa y...

Los neumáticos usados son uno de los principales recursos que se utilizarían para alimentar los hornos de Fancesa y...

La planta de Heidelberg en Alemania aplica el Co-proceso utilizando basura procesada como combustible.

La planta de Heidelberg en Alemania aplica el Co-proceso utilizando basura procesada como combustible.

El gráfico muestra el Co-proceso como una parte combinada de la misma planta de cemento.

El gráfico muestra el Co-proceso como una parte combinada de la misma planta de cemento.

Esquema de una planta de incineración alemana.

Esquema de una planta de incineración alemana.


    Mónica Calabi
    Ecos / 25/06/2017 03:31

    Bajo el título “Los riesgos de producir solo cemento”, el ingeniero chuquisaqueño Luis Alberto Terán, especializado en mecatrónica en el instituto técnico de Hamburgo, desarrolló un proyecto para plantear una alternativa que puede transformar los Residuos Sólidos (RS) de la cuidad de Sucre en Fábrica Nacional de Cemento Sucre (FANCESA) a través de un Co-proceso que le permitiría utilizar la basura como combustible alternativo para sus hornos, reduciendo el consumo de energía y favoreciendo a tener una ciudad más limpia.

    Terán escogió este tema para su tesis de maestría en Administración de Empresas en la UASB luego de la oportunidad que tuvo de trabajar en FANCESA donde apreció los procesos de transformación de la materia prima y vislumbró una nueva perspectiva sustentable, energéticamente y empresarialmente hablando, viendo como otras fábricas en Europa toman en cuenta el componente de utilización de residuos alternativos, afectando positivamente a su entorno medioambiental.

    Hace notar que las fábricas de cemento son muy contaminantes. Una de las razones es porque los ingredientes del cemento, entre ellos el clinker, liberan dióxido de carbono CO2 en su transformación, el cual forma parte de su composición molecular.

    Con la nueva línea de producción de Fancesa se procesarán aproximadamente 5.300 toneladas de Clinker al día consumiendo por un lado mucha energía no renovable y por otro, generando contaminación en Sucre. “Un día de producción de la planta, actualmente, equivale a toda la contaminación que ese mismo día puede generar el parque automotor de toda la ciudad de Sucre”, dijo el ingeniero.

    Su proyecto busca despertar la conciencia de protección al medio ambiente, favorecer el ahorro de recursos no renovables a través de la implementación de procesos altamente tecnologizados que sean vistos como una herramienta para lograr un equilibrio con la naturaleza.

    Terán considera que si Fancesa toma en cuenta tener un Co-proceso para la utilización de basura como combustible alternativo -tal como hacen fábricas en Alemania por ejemplo- puede lograr un impacto en la ciudad de Sucre de manera tal que cambiaría desde la forma de pensar de la gente, hasta su accionar en el manejo de RS. Por supuesto también se mejora la calidad de vida de sus habitantes porque se logra un manejo sostenible del entorno y el medio ambiente.

    “Dos de los accionistas de la cementera son instituciones públicas (Alcaldía y Gobernación) por lo cual yo recomendaría buscar sinergias por un bien común que beneficiará a la ciudad de→ →Sucre con una notoria eliminación de sus residuos sólidos a través del uso de tecnologías, mayor ahorro energético y para tener una urbe más limpia. Hasta la mentalidad de la gente cambia”, dice el ingeniero.

    Sería, en su criterio, dar un paso adelante considerando que en la mencionada ciudad existen alrededor de 300.000 habitantes que fácilmente pueden aspirar a tener sostenibilidad ecológica, en relación a ciudades más grandes y complejas, que por cierto lo hacen.

    Cementeras autoresponsables

    Según datos proporcionados por Terán, las cementeras son responsables de aproximadamente un 7% de la contaminación a nivel mundial, razón por la cual se han planteado la auto responsabilidad de disminuir las emisiones de CO2 y mejorar y optimizar sus plantas de cemento para ayudar al medio ambiente. De hecho el paisaje que se ve alrededor de estas fábricas no es el típico gris, sino todo es verde y no tienen emisiones hacia el exterior.

    Es el caso de las fábricas gigantes de cemento que vio en Alemania ubicadas en ciudades que son ejemplos a seguir por cómo han logrado un equilibrio con la naturaleza, entre ellas la de Holsing o de Heilderberg que se constituyen en un orgullo, no solo porque poseen la tecnología que utiliza la basura como combustible, sino porque a su alrededor las urbes son limpias, verdes y libres de emanaciones tóxicas.

    Tanto las alemanas como cualquier otra fábrica de cemento en el mundo, incluida Fancesa en Sucre, buscan o deberían buscar su reducción de emisiones, especialmente de CO2 que se desprende de sus materias primas cuando son transformadas y del consumo de energía en sus procesos.

    El propósito global de las mismas es optimizar sus procedimientos para bajar los consumos de energía y tener una convivencia de alta tecnología combinada con la naturaleza.

    El Co-proceso utiliza la basura

    La idea central del Co-Proceso no es nueva, nace en los 70s y es una tecnología probada y aplicada en casi todas las plantas cementeras en Alemania y Austria, según explicó el ingeniero Terán.

    El Co-Proceso en la industria cementera sería como un nuevo brazo operativo de Fancesa donde se reciben Residuos Sólidos (RS), se los selecciona y prepara como combustibles alternativos que sustituyan a los combustibles fósiles tradicionales, en este caso el gas natural que se agotará en un mediano plazo.

    Aplicar la tecnología sugerida en el proyecto: “Los riesgos de producir solo cemento”, permite avizorar una cementera más responsable que piense en el futuro productivo de la empresa y en la comunidad que la rodea.

    De esta manera se logra un equilibrio entre el desarrollo tecnológico, el medio ambiente y la sociedad. Fancesa, ubicada en una zona urbana podría complementarse con estas nuevas técnicas que están en boga en el mundo.

    Estos nuevos procesos o tecnologías, utilizarían la basura o RS de la ciudad de Sucre que, de acuerdo a datos proporcionados por Terán, superan las 100 toneladas. Su reciclado, recolección y preparación, además de generar fuentes de trabajo, liberaría los rellenos sanitarios que traen problemas medioambientales por su difícil manejo.

    Para el ingeniero Terán, aplicar esta tecnología en Fancesa no solo es viable, sino es una obligación empresarial de protección al medio ambiente y apoyo tecnológico a la región.

    Según dijo, el costo aproximado de implementación de equipos que incluyen una planta procesadora de basura, incineradora y modificaciones tecnológicas para la fábrica, está entre 3.5 a 5 millones de dólares (con equipos puestos en Alemania sin costos de transporte e importación).

    En cuanto a la aplicación de combustibles alternativos en la fábrica, recomienda que se debe iniciar a pequeña escala, o sea introducir 20 toneladas día de residuos sólidos en el proceso actual, con la maquinaria adicional y una planta de recepción y preparación del material. Apunta igualmente que los mencionados combustibles deben tener un nivel energético homogéneo para poder ser introducidos.

    Se podrían usar en la sección de calcinación y en los quemadores donde se trabajaría a presiones negativa, lo que quiere decir que las emisiones no saldrían al exterior.

    Sobre los beneficios que trae la aplicación de un Co-Proceso de Residuos Sólidos en Fancesa, están el ahorro aproximado de 810.000 a 1 millón de dólares al año o más, incluida la nueva línea según el proyecto de Terán.

    Asimismo, en un tiempo razonable, se apreciarían los beneficios sociales y la protección al medio ambiente, así como la reducción del CO2. •

    Etiquetas:
  • basura
  • combustible
  • FANCESA
  • UASB
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor