@PANTALLAZOS

Brainternet simplifica la forma en que las personas comprenden su propio cerebro y el de los demás.

Brainternet simplifica la forma en que las personas comprenden su propio cerebro y el de los demás.

Apple TV ahora llega renovado en su versión 4K (o de ultra alta resolución, UHD).

Apple TV ahora llega renovado en su versión 4K (o de ultra alta resolución, UHD).

Se puede ingresar a la red Internet con navegadores que no son los tradicionales Explorer o Safari.

Se puede ingresar a la red Internet con navegadores que no son los tradicionales Explorer o Safari.


    REDACCIÓN ECOS
    Ecos / 15/10/2017 01:59

    Tendencias de la ciencia:

    Conectan el cerebro humano a Internet

    Texto y fotografía: www.tendencias21.net

    Investigadores sudafricanos han conseguido por primera vez conectar un cerebro humano a Internet en tiempo real, un desarrollo con potenciales aplicaciones en medicina y el sector educativo.

    Lo primero que hicieron es registrar la actividad bioeléctrica cerebral de una persona mediante un electroencefalograma (EEG).

    A continuación transmitieron esa actividad a un ordenador y este lo replicó en un programa informático que se ejecuta en una web abierta, permitiendo ver la actividad cerebral del sujeto del experimento.

    Según explica Adam Pantnowitz, uno de los autores del proyecto en un comunicado de la Universidad de Witwatersrand, en Johannesburgo, “estamos permitiendo que el usuario interactúe con su cerebro. Puede ver en tiempo real cómo reacciona ante un estímulo y ver así la respuesta que le ofrece e cerebro. Puede reconocer lo que sucede en su cabeza”.

    El proyecto se llama Brainternet y utiliza la electroencefalografía para recoger la actividad eléctrica del cerebro a través del casco Emotiv EEG, que es el que envía la información a un ordenador.

    Este ordenador es Raspberry Pi, una máquina sencilla desarrollada para estimular las ciencias de la computación en las escuelas británicas.

    Raspberry Pi envía la información remitida por el casco a un programa informático, que no es otra cosa que un interfaz desarrollado por el mismo equipo sudafricano.

    Este programa lo redirige una web donde cualquiera, incluido el sujeto del experimento, puede observar en tiempo real la actividad eléctrica del cerebro.

    Para Pantnowitz, Brainternet es un nuevo tipo de interfaz cerebro-máquina.

    “Existe poca información fácilmente comprensible sobre la forma en que funciona el cerebro humano y gestiona las informaciones. Brainternet simplifica la forma en que las personas comprenden su propio cerebro y el de los demás”, explica.

    Nuevo Apple TV:

    En 4K, más resolución

    sin aumento de precio

    Texto: Christoph Dernbach, dpa

    Fotografía: dpa

    El receptor digital Apple TV ha sido hasta ahora la principal incursión de la marca de la manzana en el mundo de la televisión y ahora llega renovado en su versión 4K (o de ultra alta resolución, UHD), con la que rompe una regla habitual en el mercado, ya que no exige más dinero por una mejor imagen.

    Los televisores actuales pueden reproducir desde hace tiempo videos en UHD, pero los contenidos escasean, algo que también se debe al hecho de que se cobra un precio más alto por las películas y series de televisión en 4K.

    Apple quiere hacerlo, en cambio, al mismo precio que el HD. Al probar el dispositivo aparecían, por ejemplo, películas como “Alien: Covenant” al mismo precio de venta en HD o 4K, 14 euros (16,50 dólares) en el iTunes en Europa. Y los films ya adquiridos en HD se actualizan gratuitamente a UHD en cuanto están disponibles.

    Al igual que su antecesora, Apple TV 4K responde a comandos de voz y se puede manejar con ayuda de Siri. Sin embargo, aunque ante el comando “muéstrame todas las películas en 4K” debería aparecer la lista completa, con la versión Beta del nuevo software tvOS 11 no siempre funciona de manera perfecta.

    Apple se compromete a ir actualizando el contenido en 4K, pero en un principio este no incluirá películas del imperio Disney, porque el gigante estadounidense con sus filiales Pixar, Lucas Films y Marvel planearía lanzar en 2018 su propia oferta de streaming.En el momento de la prueba había en iTunes casi 50 films en 4K con alto rango dinámico (HDR), la tecnología para mejorar el contraste. Dos tercios de ellos incluso contaban con Dolby Vision, una variante especial del HDR de la marca Dolby, que utiliza un rango dinámico mayor, con más contraste que el HDR10.

    En lo que respecta al sonido Apple ignora lo más nuevo de los Laboratorios Dolby, el Dolby Atmos, con el que se incorporan altavoces en el techo. Al igual que los modelos anteriores, la cuarta generación de Apple TV ofrece sonido envolvente hasta Dolby Surround 7.1. Puede que algunos echen de menos el enchufe de audio, ya que el sonido se transmite solamente por cable HDMI.

    Por el contrario, Apple mejoró la conexión a Internet: la pequeña caja cuenta por fin con un enchufe para un cable Ethernet de 1 GB.

    Navegadores de Internet:

    Cinco alternativas

    a Explorer y Safari

    Texto: Julia Ruhnau, dpa

    Fotografía: dpa

    Los exploradores de Internet son la puerta de entrada a la red. Quien usa Windows navega quizá con Internet Explorer o Edge, mientras que en una Mac usan Safari. Pero hay alternativas:

    CHROME: El navegador de Google superó hace tiempo a Firefox, de Mozilla, y al Internet Explorer: es utilizado más o menos por 1 de cada 3 usuarios. “Chrome es tan popular porque funciona en todas las plataformas”, explica Christian van de Sand, de Stiftung Warentest. Desde una cuenta de Google se puede sincronizar las pestañas abiertas en diferentes aparatos y sistemas operativos.

    FIREFOX: Fue la alternativa más popular al Internet Explorer que venía preinstalado. “Firefox está llevando a cabo una renovación tecnológica”, explica Jörg Geiger, para tratar de volver a ganar mercado. El software libre puntúa con su buen rendimiento: al igual que Chrome, Firefox soporta en su versión más actual más estándares web que Edge o Safari, explica Kim Rixecker, de la revista especializada “t3n”. También existe la opción de sincronizar dispositivos si el usuario crea una cuenta Mozilla.

    OPERA: “Es uno de los programas 'prehistóricos', pero sigue siendo innovador”, opina Jörg Geiger. Desde hace poco permite ver chats de Whatsapp y Messenger a través del programa. Además, incorpora una función VPN (red privada virtual), que implica que si el usuario está conectado a WiFi puede enviar sus datos en un túnel codificado que los protege. “Por eso lo recomendamos como explorador para las vacaciones”, señala Geiger.

    VIVALDI: El nuevo proyecto del antiguo desarrollador de Opera se adapta ampliamente a los deseos del usuario. “Uno puede tener las pestañas arriba como es habitual o a la izquierda, y elegir colores”, indica Geiger. También aspectos como los puntos de lectura o la forma en que se muestran los resultados de búsqueda deben ser prácticos y bonitos. El principal problema que tiene lo comparte con todos los navegadores pequeños: van algo retrasados con las actualizaciones.

    CLIQZ: Navegador desarrollado en Alemania que se basa en Firefox y que es interesante para los “usuarios interesados en proteger sus datos”, explica Van de Sand. Para ello Cliqz cuenta con extensiones preinstaladas que normalmente uno tendría que bajarse extra.

    Etiquetas:
  • cerebro
  • humano
  • Internet
  • Apple TV
  • navegadores
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor