“Que las bolsas no nos hagan bolsa”

Las bolsas de plástico son un serio problema de contaminación ya que tardan siglos en degradarse. Su uso es muy común en Bolivia: en los supermercados y en los mercados informales, en las tiendas de barrio y en las...

“Que las bolsas no nos hagan bolsa”

“Que las bolsas no nos hagan bolsa”

“Que las bolsas no nos hagan bolsa”

“Que las bolsas no nos hagan bolsa”

“Que las bolsas no nos hagan bolsa”

“Que las bolsas no nos hagan bolsa”


    REDACCIÓN ECOS
    Ecos / 29/07/2018 08:25

    Las bolsas de plástico son un serio problema de contaminación ya que tardan siglos en degradarse. Su uso es muy común en Bolivia: en los supermercados y en los mercados informales, en las tiendas de barrio y en las farmacias, los productos invariablemente se entregan en ese envoltorio.

    Populares por su practicidad y facilidad de manejo, casi el cien por ciento del comercio despacha su mercadería en bolsas de plástico. La gente compra hasta refresco en ellas para llevarlas a los partidos de fútbol o a las concentraciones. Lo mismo ocurre con los sándwiches.

    Como si no fuera suficiente, luego se arrojan en las calles, carreteras y ríos, poniendo en peligro a la flora y la fauna.

    No hay cifras exactas sobre el número de bolsas que se usan anualmente en el país, pero se estima que podrían estar por encima de los 3.000 millones, sin tomar en cuenta las de comida y refrescos para llevar, ni las de yogurt, helados, leche entera o en polvo.

    Problemas

    Los problemas que genera el uso de bolsas plásticas al medio ambiente son complejos. Una bolsa puede estar unos minutos o segundos en las manos de una persona, pero tardan hasta 400 años en degradarse.

    Además, una sola contamina la tierra; el viento la lleva a lugares alejados de las ciudades. Por ejemplo en el lago Titicaca, las bolsas pueden provocar mortandad entre las gaviotas, otras aves y peces. En el Salar de Uyuni amenazan a la vida silvestre y en el oriente el ganado vacuno consume los pastizales junto con bolsas.

    Otras veces se arrojan bolsas con contenido en su interior. Un perro puede romperlas para comer lo que hay dentro y adquirir una enfermedad que se transmite al ser humano.

    En campaña

    La Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia (UPAB) y la concejala de La Paz Katia Salazar avanzan en la consolidación de un proyecto de ley contra las bolsas plásticas de un solo uso.

    Mientras se concreta la redacción final de la norma que será puesta a consideración del Concejo Municipal de La Paz, se trabaja conjuntamente en una campaña de concienciación cuyo fin es reducir las bolsas plásticas de un solo uso, o sea, las que se reciben y luego se desechan.

    La denominada “Brigada verde” de la UPAB se movilizará en colegios, ferias, universidades y otros escenarios públicos, anuncia a ECOS uno de los integrantes de la Unión, Iván Rivera, comunicador social chuquisaqueño que vive hace más de 20 años en La Paz.

    Las tres “R”

    La UPAB lleva adelante campañas promoviendo las tres “R”: reusar, reutilizar y reciclar. También enseña a no desechar las bolsas de un solo uso a la primera, sino a guardarlas para que la siguiente vez que una persona haga una compra use la misma, para “que las bolsas no nos hagan bolsa”, dice Rivera, parafraseando la expresión popular.

    En la actualidad, socializan el proyecto de ley por diferentes medios de comunicación, promoviendo la utilización de bolsas de tela o de tocuyo. “Cambiar la práctica de una sola utilización puede servir a largo plazo”, sostiene Rivera.

    Por otra parte, llevan adelante una reeducación en los colegios a través de capacitaciones, con el apoyo de universidades, para ver qué impacto pueden causar las bolsas al medio ambiente.

    UPAB

    En el país, con el transcurso de los años se crearon varios grupos y redes de periodistas medioambientales que nacieron con buenas intenciones y sin fines de lucro, es decir, ad honorem, pero con el paso del tiempo se disolvieron porque carecían de financiamiento.

    “No obstante, algunos lograron conseguir financiamiento y perseveran hasta hoy con sus actividades, como el caso de la Asociación Sucrense de Ecología (ASE)”, explica Rivera.

    La UPAB se formó en la ciudad de La Paz y tiene diez años de vigencia. Actualmente, está integrada por 40 periodistas a nivel nacional. “Lo que nos diferencia respecto a otras organizaciones es que estamos integrados por comunicadores sociales, periodistas y reporteros gráficos; también hay blogueros”, detalla a ECOS.

    El objetivo de su trabajo es mantener a los sectores de la comunicación informados y al tanto de los conceptos correctos relacionados con el medio ambiente y el cambio climático.

    Mediante las actividades de esta plataforma se capacita a sus miembros con alianzas estratégicas, por ejemplo, con el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas. También se hacen campañas de sensibilización en los colegios y alianzas estratégicas con universidades.

    Actual situación de Bolivia

    Bolivia, al ser un país netamente extractivista, provoca un gran daño al medio ambiente. Si bien se tienen leyes como la 1333 (de Medio Ambiente, promulgada con 118 artículos en 1992), se aplica muy poco.

    También hay problemas de chaqueo, de deforestación que se ve casi a diario en las distintas zonas del país. En el caso de la minería, en muchos casos, todavía usan mercurio para sacar el máximo provecho a los minerales, hace notar Rivera.

    Además, el Gobierno impulsa la actividad petrolera con exploración y explotación en áreas protegidas, donde hay vida silvestre, flora, fauna y comunidades. •

    Etiquetas:
  • bolsas
  • Bolivia
  • farmacias
  • plástico
  • contaminación
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor