ONU: Millones de bebés en peligro por no ser amamantados

Recomiendan que los niños sean alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida

ONU: Millones de bebés en peligro por no ser amamantados

ONU: Millones de bebés en peligro por no ser amamantados

ONU: Millones de bebés en peligro por no ser amamantados

ONU: Millones de bebés en peligro por no ser amamantados

ONU: Millones de bebés en peligro por no ser amamantados

ONU: Millones de bebés en peligro por no ser amamantados


    Naciones Unidas, EFE
    Ecos / 12/08/2018 02:56

    Tres de cada cinco bebés nacidos en el mundo no toman leche materna en su primera hora de vida, lo que dispara los riesgos para su salud, advirtió Naciones Unidas. En total, la organización calcula que en 2017 unos 78 millones de recién nacidos esperaron más de una hora para ser amamantados tras su nacimiento.

    Así lo señalan en un informe conjunto la agencia de la ONU para la infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que consideran clave evitar retrasos en el inicio de la lactancia.

    “Cuando se trata de iniciar la lactancia materna, es fundamental hacerlo a tiempo. En muchos países puede llegar a ser una cuestión de vida o muerte”, defendió en un comunicado la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta H. Fore.

    El informe destaca que los recién nacidos que toman leche materna en su primera hora de vida tienen muchas más posibilidades de sobrevivir y registran menos problemas de salud a lo largo de su vida.

    “Primera vacuna”

    Investigaciones citadas por UNICEF y la OMS apuntan que los recién nacidos que comenzaron la lactancia materna entre dos y 23 horas después de nacer tuvieron un 33 por ciento más de posibilidades de morir que los que lo hicieron en la primera hora. Para los que esperaron al menos un día, ese riesgo aumentó más del doble.

    El informe señala que el contacto piel con piel y la succión de la mama favorecen la producción de leche materna y de calostro, la leche generada por la madre durante las primeras semanas de lactancia y considerada como una “primera vacuna” por su alto contenido en nutrientes y anticuerpos.

    Mejorar las prácticas de lactancia podría salvar cada año la vida de más de 800 mil menores de cinco años, según las agencias de la ONU, que destacan los beneficios que dar el pecho tiene también para la salud de la madre.

    Las cifras van en línea con otros estudios publicados en los últimos años por la propia ONU y por organizaciones como Save the Children.

    El informe de UNICEF y la OMS analiza la situación a escala global, aunque no cuenta con datos ni de Europa occidental ni de Estados Unidos y Canadá. En total, aproximadamente un 42% de los niños nacidos en el mundo son amamantados en su primera hora de vida, un ligero aumento con respecto al 37% que se registraba en 2005.

    Los porcentajes varían desde una media del 35% en los países del norte de África y Oriente Medio a una del 65% en África oriental y del sur.

    Distintas razones

    Según el informe, las razones que explican la tardanza en el inicio de la lactancia son varias e incluyen prácticas muy extendidas en algunos países como la de desechar el calostro y alimentar al bebé con distintos líquidos en un principio.

    También influye el aumento en el número de cesáreas por elección y la costumbre de separar a la madre y el recién nacido que se sigue en algunos hospitales.

    La OMS y UNICEF recomiendan que los niños sean alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida. •

    Niños amamantados son más inteligentes y más seguros de sí mismos

    Los niños que son amamantados en sus primeros dos años de vida suelen ser más inteligentes y más seguros de sí mismos. Sin embargo, debido a los mitos y tabúes de esta práctica, son pocos los que reciben este tipo de alimentación, dice a Efe la psicóloga Citlalmina Díaz.

    “Son niños que responden mejor a las pruebas de inteligencia. Además, por la situación de apego que viven con sus madres, cuando llega la etapa de separación de ellas el niño enfrenta el mundo de manera diferente, y no es tan inseguro”, explica la especialista.

    Lactancia en Latinoamérica

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la alimentación de leche materna de modo exclusivo durante los seis primeros meses de vida; posteriormente se puede acompañar con otros alimentos hasta los dos años de edad.

    Sin embargo, en Latinoamérica, esta práctica es deficiente. De acuerdo con cifras de la OMS, la lactancia materna disminuyó entre 2006 y 2012, cayendo de un 22.3% a un 14.5%.

    La Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres asegura que 31% de los menores de seis meses son alimentados solo con leche materna, mientras que la mitad de los recién nacidos no son lactados en la primera hora tras el parto.

    La mujer y el trabajo

    “La lactancia materna siempre ha sido relegada por cuestiones sociales, culturales y económicas, incluso políticas”, asegura Díaz.

    Una de las principales razones que influyó en que este problema, dice la especialista, es la inclusión de la mujer al mercado laboral, pues esto implicó el abandono temprano de la práctica. Denuncia que en países como México, la mujer debe regresar a trabajar como máximo a tres meses después del parto y “los horarios son complicados. Además, no existen lugares adecuados para que puedan amamantar”.

    Añade que, pese a que es la forma más natural de alimentación para los bebés, pocas veces se educa a las madres de cómo lactar correctamente pues “requiere de entrenamiento pre y posnatal y un acompañamiento que pocas veces se da”.

    Beneficios

    La experta señala que entre los principales beneficios de esta práctica están la aportación de los nutrientes suficientes para el bebé y el fortalecimiento del sistema inmunitario. “Cuando los bebés enferman tienen una recuperación más rápida. Además que los protege a corto, mediano y largo plazo pues les protege de enfermedades crónico degenerativas en la edad adulta”.

    Mientras que para las madres, al ser un proceso hormonal, les protege de desarrollar cáncer de mama y ovario, además de perder peso “lo que no solo es estético, sino que esa grasa perdida reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares”.

    En cuanto a lo psicológico, apunta que protege la salud mental de las mujeres, evitando en gran medida que sufran depresión postparto, además de que crean un vínculo diferente e importante entre el bebé y la mamá.

    Finalmente, Díaz agrega que aunque hubo avances en cuanto a que la gente ya no vea tan mal que una mujer amamante en público, aún falta mucho por avanzar en este tema. “Desafortunadamente hay muchos tabúes respecto a la lactancia. Las mujeres a veces son agredidas y se sienten avergonzadas por amamantar en público. Tenemos que empezar a ver esto como una práctica natural de alimentación y un acto de amor”.

    Etiquetas:
  • amamantados
  • bebés
  • peligro
  • ONU
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor