Expertos vuelcan interés a fósiles de Yamparáez

Un yacimiento palontológico encontrado en 2014 será objeto de las investigaciones

FÓSIL. El caparazón de un gliptodonte genera  más expectativas científicas en Chuquisaca. FÓSIL. El caparazón de un gliptodonte genera más expectativas científicas en Chuquisaca.

Gabriel Salinas Padilla
Local / 25/10/2016 04:30

Se intensifica el interés científico mundial en la riqueza paleontológica de Chuquisaca. Hoy una nueva delegación de especialistas argentinos y un uruguayo trabajará en la región de Yamparáez con los fósiles de caparazones prehistóricos encontrados, que podrían pertenecer a una especie desconocida de gliptodonte, un mamífero cuyo pariente genético es el armadillo y que vivió en la era geológica del Pleistoceno.

"Por fin hemos logrado organizar una expedición científica, a través de las gestiones propias y de la Alcaldía, para que este grupo de doctores en paleontología de Argentina vengan a trabajar en esta otra faceta del pasado prehistórico del Departamento. El yacimiento de Yamparáez es único en su tipo, y tenemos un fósil de caparazón que supera el metro de longitud, y que pertenecía a un animal extremadamente pesado, que vivió hasta hace uno 10.000 años", destacó el especialista chuquisaqueño y miembro de la Red Boliviana de Paleontología, Omar Medina.

Los gliptodontes son mamíferos característicos del Pleistoceno y del continente americano, podían medir hasta tres metros de longitud y pesar hasta una tonelada y media, su caparazón, en el caso de los fósiles de Yamparáez, es uno de los pocos restos que quedaron, y aunque se encuentran fragmentados en un inminente proceso de deterioro, la intervención de los especialistas y el equipo local de investigadores, podrán rescatar los restos fósiles y proceder a la determinación de qué clase de Glyptodon (como se denomina genéricamente a estos animales prehistóricos) se trata, así como se podrá proceder a su conservación, añadió Medina.

El trabajo de campo permitirá además ampliar criterios sobre la zona en la que se halló el fósil en 2014, donde se han encontrado otros vestigios. Sin embargo, se prefirió no avanzar en las excavaciones hasta que las condiciones sean óptimas.

“Queremos aprovechar la visita de estos especialistas en mamíferos de la edad del hielo para verificar nuestros fósiles, si bien antes llegaron otros especialistas para tratar el tema específico de las huellas, ahora queremos trabajar también en este otro periodo geológico, del que tenemos restos de un palolama y el gliptodonte, con estas certificaciones tenemos el fundamento científico para impulsar aún más la relevancia de nuestros yacimientos, también de cara a la promoción turística”, explicó el director Municipal de Turismo, Beimar Ramallo.

Por su parte, el investigador uruguayo Pablo Toriño que forma parte del equipo, destacó las características particulares de los fósiles encontrados, por lo que la misión estará trabajando en la región alrededor de diez días.

El Gliptodonte es el pariente genético del armadillo.

Etiquetas:
  • expertos
  • fósiles
  • Yamparáez
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor