Sedes reforzará vigilancia por casos de rabia canina
En Chuquisaca se elaborará un plan epidemiológico como respuesta a la alerta sanitaria contra la rabia canina lanzada el miércoles por el Ministerio de Salud. El Servicio Departamental de Salud (SEDES) anuncia que su...
En Chuquisaca se elaborará un plan epidemiológico como respuesta a la alerta sanitaria contra la rabia canina lanzada el miércoles por el Ministerio de Salud. El Servicio Departamental de Salud (SEDES) anuncia que su nuevo programa contemplará mayores controles y tratamientos completos a los casos de mordeduras y se reforzará la campaña de vacunación.
El director interino del Servicio Departamental de Salud (SEDES), Jhonny Camacho, explicó que al estar Chuquisaca comprendida entre los departamentos con alerta se reforzará la vigilancia epidemiológica de canes y de personas mordidas por estos animales mediante la aplicación de las 14 dosis de vacunas que por protocolo se debe seguir.
El plan en actual elaboración será concluido en los siguientes días. El SEDES realizará, por otra parte, la vacunación de canes en zonas populosas de la ciudad donde no se inmunizó en la campaña realizada este año.
También se habilitará los centros de salud para que los propietarios de canes los lleven a vacunar todos los viernes desde las 15:00.
El último informe del Centro de Zoonosis del SEDES señala que 1.600 personas fueron mordidas por perros en el periodo entre enero y agosto.
ALERTA NACIONAL
El pasado miércoles, el Ministerio de Salud declaró una alerta sanitaria nacional por el incremento de los casos de rabia canina y precisó que Santa Cruz registra el 68% de los casos comprobado por laboratorio, seguido por Oruro con 16%, Chuquisaca con 6% y el restante 4.2% se distribuye entre los demás departamentos.
Respecto a estas cifras, Camacho aclaró que los dos casos de rabia canina y una de rabia humana que contempla el Ministerio de Salud en su informe, no se contagiaron en Chuquisaca, sino que son casos importados.
El SEDES detalla que de estos dos casos uno fue importado de Potosí y el caso de la niña con rabia humana, de Santa Cruz. Estos casos serían los que sumaron ese 6% que se reporta a nivel nacional.