El Gobierno apura delimitación
Santa Cruz conminó a YPFB a descongelar las regalías de Incahuasi
El Gobierno apura el trámite para liberar las regalías del campo gasífero Incahuasi y para ello plantea un nuevo estudio de campos compartidos simultáneamente a la aprobación de una ley de delimitación cuyo proyecto fue remitido ayer a la Asamblea Legislativa Plurinacional, con ello pretende cumplir la orden del Tribunal Constitucional. En Chuquisaca, la Gobernación no está de acuerdo con el nuevo estudio anunciado sin que antes se defina la delimitación conforme dicta la Constitución Política del Estado y la Ley 339 y su reglamento. Instituciones y organizaciones anuncian la defensa del reservorio.
Ayer, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, a nombre del Órgano Ejecutivo, en conferencia de prensa en Santa Cruz, dio por cerrado el conflicto limítrofe entre Santa Cruz y Chuquisaca y aseguró que el estudio técnico que realizará YPFB sobre Incahuasi tiene un resultado "predecible".
Romero señaló que con la resolución ministerial 90/2018, que da por resuelta la concliación de límites aunque sin la aquiescencia de Chuquisaca, se dio cumplimiento a una de las dos partes de la sentencia constitucional que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió el año pasado, en la que dispone el congelamiento del pago de regalías por el campo Incahuasi a favor de Santa Cruz hasta que se culmine el procedimiento de limitación interdepartamental, y cuando se realice un nuevo estudio para determinar si el reservorio de gas es compartido o no.
La autoridad recomendó a YPFB descartar la vía de la homologación del estudio ya existente para optar por efectuar un nuevo estudio de modo que se evite “chicanerías” jurídicas futuras.
“Si YPFB va por el primer procedimiento van a sobrar los abogados chicaneros que dirán que contradice la sentencia, entonces lo más recomendable es realizar un nuevo estudio técnico expedito para no dejar ningún margen de ‘chicanería’ jurídica y resolver la situación del reservorio y destrabar la asignación de la regalía”, aseveró.
Para Romero, el resultado del nuevo estudio es “predecible”, pero aseguró que “hay que hacerlo para evitar un nuevo recurso legal de abogados que siempre buscan argumentos para dilatar los procedimientos”.
“Para no dejar ninguna hilacha que sirva como argumento, reitero, YPFB tendrá que cumplir con un estudio técnico complementario expedito que destrabe esta situación”, finalizó.
Más tarde, el ministro de Justicia y delegado para Chuquisaca, Héctor Arce, respaldó el criterio de Romero.
"La Sentencia Constitucional dictada por el Tribunal Constitucional en ese caso establece con claridad que debe hacerse un nuevo estudio técnico sobre la ubicación del campo Incahuasi y como afirma el Ministro Romero se dará cumplimiento a esta disposición", escribió en su cuenta de Twitter.
URQUIZU CRITICA a RADA Y SILES
En cambio, el gobernador Esteban Urquizu respondió con ironía al ministro Romero, también por la misma red social.
"Pensábamos que la cartera del Estado competente para conocer procesos de conciliación de los límites interdepartamentales era el @MinPresidencia y no así el @MindeGobierno que hoy de manera oficiosa salió a los medios tratando de justificar la ilegal RM 090/18", increpó.
El secretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Chuquisaca, Felipe Molina, por su lado, consideró que antes de realizar un nuevo estudio se deben cumplir los procedimientos y no forzar una delimitación sin la participación de una de las partes, pues Chuquisaca estuvo al margen del acuerdo de conciliación al que supuestamente se arribó entre ambas regiones para cerrar la controversia.
"Se debe dar cumplimiento al fallo del Tribunal Constitucional, debe haber un proceso de delimitación conforme a la Constitución Política del Estado, la Ley 339 y su reglamento, luego debe hacerse un nuevo estudio”, sostuvo.
Por la mañana, Urquizu se pronunció en una conferencia de prensa aclarando una vez más que la Gobernación no firmó ningún documento de conciliación de límites con Santa Cruz y acusó al viceministro de Autonomías Hugo Siles de mentir al afirmar que la región sí firmó un acta que fue tomada como base para la Resolución Ministerial 090/2018.
“No haga daño ni genere conflicto, lo único que pedimos (es que) se aleje de este tema y no emita más opiniones en este caso”, dijo con relación a Siles, de quien también se exigió su renuncia desde la Federación Única de Trabajadores y Pueblos Originarios de Chuquisaca (FUTPOCH).
Por su lado, el rector de San Francisco Xavier, Eduardo Rivero, anunció que crearán una comisión jurídica con expertos de la Universidad para reforzar la defensa legal de Chuquisaca en la delimitación.
El asambleísta Manuel Alfaro, a su vez, mencionó que una de las irregularidades del proceso de conciliación es que tanto la Gobernación como Villa Serrano, que el municipio colindante con Santa Cruz, no firmaron ningún acta.
SANTA CRUZ POR LAS REGALÍAS
La diputada cruceña Rose Marie Sandóval también arremetió contra Siles y Rada, a quienes exigió explicaciones por las contradicciones en las que incurrieron durante el proceso de conciliación de límites y ratificó la denuncia penal contra estas autoridades. Además lamentó que el ministro Rada “no dé la cara” y en su lugar tenga que estar dando explicaciones el ministro Romero.
“El Tribunal Constitucional debe asumir que se pronunció en base a un oficio de un Viceministro (Siles) que debería estar en su casa (y) sino es en su casa más tarde donde corresponde a quien hace incumplimiento de deberes y a quien promueve el enfrentamiento entre departamentos”, dijo.
De inmediato Siles respondió pero por Twitter: “Continúa la coreografía y el terrorismo mediático sobre el tema! Que lo único que busca es esconder sus errores e ineptitud”, subrayó.
La Gobernación cruceña conminó al Gobierno y a YPFB a descongelar lo antes posible las regalías del campo Incahuasi. “Hoy (por ayer) estamos presentando al Gobierno, a YPFB y al Ministerio de Hidrocarburos una conminatoria para que en el tiempo más breve posible procedan a descongelar los recursos de las regalías”, afirmó Vladimir Peña, secretario de la Gobernación de Santa Cruz en puertas de Palacio de Gobierno en La Paz, donde entregó una misiva firmada por el gobernador Rubén Costas.
Por otro lado, el Comité Pro Santa Cruz confirmó para hoy la realización de una caravana hacia al campo Incahuasi, donde "ratificarán la soberanía de Santa Cruz sobre el reservorio".
"Llevamos un mensaje de hermandad, vamos de forma pacífica, no de confrontación", dijo el presidente cívico Fernando Cuéllar.
En el plano legal, la Brigada Parlamentaria cruceña presentó el lunes una acción de cumplimiento en contra de la estatal petrolera para que descongele el 100% de las regalías del megacampo Incahuasi. Por otro lado, un grupo de parlamentarios, a la cabeza del diputado Erik Morón, anunció que prepararán esta semana un recurso abstracto de inconstitucionalidad contra la sentencia constitucional de diciembre de 2017 que dispuso el congelamiento del pago de regalías.
Finalmente, ayer, organizaciones sociales de Santa Cruz marcharon exigiendo el descongelamiento de las regalías a favor de esa región.
Opositores piden la renuncia del Gobernador
Organizaciones políticas y sociales de oposición emitieron ayer un pronunciamiento sobre la problemática del campo gasífero Incahuasi y exigieron la renuncia del gobernador Esteban Urquizu.
El documento denominado "Pronunciamiento político de indignación por Incahuasi" critica las "acciones divisionistas" del Gobernador, así como sus ocho años de gestión en los que no pudo concluir el proceso de delimitación.
Los opositores acusan a Urquizu de pretender silenciar al pueblo con mentiras y consolidar actos injustos contra Chuquisaca, además observan su estrategia jurídica.
En la parte resolutiva, esta plataforma se declara en estado de emergencia y respalda al Comité Cívico. Finalmente, piden al Gobernador "si es que acaso tiene un ápice de dignidad y moral renuncie al cargo".
Por separado, el diputado opositor Horacio Poppe afirmó que las resoluciones ministeriales que arbitrariamente pueda emitir el Ministerio de la Presidencia, en alusión a la 90/2018, "no son más que papel higiénico en esta cuestión".
Explicó que los límites deben ser resueltos mediante una ley aprobada en la Asamblea Legislativa Plurinacional, y si no se llegase a una conciliación entre Santa Cruz y Chuquisaca ante el Viceministerio de Autonomías, como es el caso presente, esa controversia tiene que ser resuelta por el Tribunal Supremo de Justicia para que posteriormente la Asamblea Legislativa homologue esa decisión con una ley.
"Si no se siguen esos procedimientos las resoluciones ministeriales, lo que puedan decir desde Santa Cruz no tiene ninguna fuerza de ley. Que no nos confundan, que no nos confronten", enfatizó.