Educación universal y gratuita

NACIDO LIBRE 01/02/2018
PUBLICITE AQUÍ

El art. 17 de la C.P.E., establece de manera textual: “Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.”.

Lamentablemente, lo supra citado, se ha tergiversado tanto que dicha normativa ha servido de fundamento para desnaturalizar aquello de la manera más extrema. Este día jueves y el día de mañana viernes, nuestra superior casa de estudios, llevará adelante los exámenes de admisión universitaria para todos los postulantes a las distintas carreras que a la fecha ofrece. Pero como cada año, debemos lamentar incongruencias tan evidentes, entre las carreras ofertadas y sus respectivas plazas para cada una de ellas y la cantidad de estudiantes que deciden inscribirse para tener la opción del examen y su posible ingreso a una de ellas. ¿A que me refiero cuando digo incongruencias?, pues a que en algunas carreras como medicina, tienen una oferta de aproximadamente 300 plazas para más de 1.000 inscritos, algo similar ocurre en Ingeniería Civil o Derecho, pero exactamente lo contrario sucede en carreras como Biología o Historia donde creo, si no estoy equivocado, que a la fecha hay 15 inscritos en la primera y 30 en la segunda; es decir, un número muy por debajo de la oferta de plazas que la universidad ha sacado a la luz.

¿Por qué ocurren estas diferencias?, por un lado podemos ver que se han abierto carreras al público que nadie quiere estudiar, por muy interesantes o buenas que sean, y por otro lado podemos observar carreras que todo el mundo quiere estudiar, y la universidad que no se encuentra en las posibilidades de ofrecer al público la demanda imperante.

Supongo que por un lado está la poca o nula planificación existente a momento de abrir carreras en estos últimos años, ya que como dije hay muchas que nadie quiere estudiar y si a eso le sumamos un fenómeno aún más preocupante, que es el hecho de los problemas económicos por los cuales está atravesando la universidad San Francisco Xavier, y que extrañamente aunque no le alcanza para pagar a sus docentes, deciden de manera ilógica abrir carreras o que nadie quiere cursar, o peor aún, carreras que ingresan al universo estudiantil, para sepultar a otras que están hace varios años atrás dentro de su oferta académica y que terminan enterradas por las nuevas. ¿Quién planifica este tipo de errores tan evidentes o es que nadie lo hace y sólo, con pretexto de crecimiento deciden abrir carreras sin estudios previos?.

Otro aspecto que considero necesario, es la guía y orientación requerida, para los estudiantes de colegio, a efectos que no ingresen a estudiar las carreras simplemente por moda, o porque creen que serán las carreas que les darán un mejor ingreso económico; o peor aún, que intenten ingresar a carreras para las cuales no están preparados o no tienen las aptitudes necesarias, lo que termina por un abandono o cambio de carrera al no cumplir sus expectativas previas.

Supongo que lo mejor sería que la universidad haga un estudio real de mercado y que se preocupe por informar de la mejor manera a los postulantes y que a la par limite los cupos a las carreras a efectos de ser más eficientes y eficaces a momento de enseñar, lo cual cualificaría nuestra educación y mejoraría la enseñanza, creo que los jóvenes deberían tomar conciencia que no porque esté normado, tienen la obligación de estudiar en la universidad. Falta mucho por avanzar en una universidad tan antigua.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor