VIH: Chuquisaca tiene el porcentaje de jóvenes más alto del país

En lo que va del año se diagnosticaron cuatro casos de transmisión vertical; advierten negligencia de padres

PREVENCIÓN. Es necesario que el sistema de salud se oriente a la atención de adolescentes y jóvenes para evitar la...

PREVENCIÓN. Es necesario que el sistema de salud se oriente a la atención de adolescentes y jóvenes para evitar la...

RÁPIDO. Casi una treintena de centros de salud aplican la prueba rápida de VIH de manera gratuita; la evaluación se...

RÁPIDO. Casi una treintena de centros de salud aplican la prueba rápida de VIH de manera gratuita; la evaluación se...


    Dayana Martínez Carrasco
    Panorama / 27/11/2016 03:48

    Chuquisaca es el departamento con mayor porcentaje de jóvenes con VIH del país, según datos de los últimos cinco años que revelan que además está por encima de la media nacional. ¿A qué se debe que cada vez más jóvenes sean los afectados por el virus? ¿No hay información? ¿Las campañas son insuficientes? Según las autoridades de salud, es una cuestión de prácticas.

    El promedio porcentual de los casos de adolescentes y jóvenes con VIH en Chuquisaca es del 73%, es decir que de cada diez personas con el virus, algo más de siete tienen entre 15 y 29 años de edad, en contraste, el promedio nacional indica que el 70% de los pacientes tienen entre 15 y 40 años de edad, es decir que además de sobrepasar el porcentaje, el Departamento aglutina casos en un rango etario más corto, informa el responsable del Programa VIH-SIDA del Servicio Departamental de Salud (SEDES), José Sandoval.

    Estas cifras muestran que en Chuquisaca el principal grupo afectado por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), es la población menor a los 30 años de edad.

    Es importante recordar que el VIH causa el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) que provoca la muerte de la persona contagiada con la enfermedad ya en una fase avanzada y que, hasta el momento, no tiene cura.

    Sin embargo, parece ser poco incidente el tema de conocer o no qué es el VIH, cómo se transmite y cómo se evita, ya que de acuerdo con los funcionarios de salud del Departamento, los casos se dan en jóvenes y adolescentes que tienen o tuvieron acceso a información de la enfermedad, pero aun así no aplican las medidas necesarias para evitar contagiarse, afirma Sandoval.

    Un estudio realizado entre estudiantes de secundaria y universitarios reveló que la mayor parte conoce qué son las Infecciones de Transmisión Sexual (ITSs) y el VIH y saben cómo evitar contagiarse de ellas, pero al ser consultados sobre sus prácticas, ni el 5% de los universitarios indicó que usa condón en todas sus relaciones sexuales.

    En el caso de adolescentes, se estima que de cada diez, seis ya iniciaron su vida sexual activa, pero de estos seis, menos de la mitad (sólo el 40%) usa preservativo aunque los que lo hacen en todas sus relaciones y durante todo el acto apenas llegan al 20%. Las cifras son alarmantes, porque toda persona que no usa preservativo y no lo usa adecuadamente, es decir en todas sus relaciones y durante todo el acto sexual, se expone a contraer alguna enfermedad o infección de transmisión sexual, entre ellas, el VIH.

    “Algunos de los adolescentes sólo usan el condón al final, para evitar el embarazo y se olvidan de las ITSs”, lamenta el responsable del Programa VIH.

    EL ALCOHOLISMO ES EL PROBLEMA

    El excesivo consumo de alcohol en cada vez más jóvenes incide en la transmisión del virus, explica el representante departamental de las personas con VIH y representante nacional de jóvenes que viven con VIH /SIDA, Luis Valdez.

    “Se ve mucho alcoholismo en jóvenes, vemos a muchos tomando sin control y se van con uno que no conocen y adquieren el virus”, comenta Valdez quien precisa que esa situación se da tanto entre homosexuales como heterosexuales.

    “Ni se acuerdan qué han hecho. No sabemos ni con quién estamos”, dice al reconocer que contrajo el virus con alguien que no conocía, lo que se suele llamar una “relación casual”.

    Según datos del SEDES, el 97% de los casos se transmite a través de relaciones sexuales de las que el 80% son consideradas “eventuales”.

    Pero no sólo sucede entre jóvenes en estado de ebriedad, también hay bastantes casos –comenta Valdez– de personas que migraron por trabajo y contrajeron el virus en relaciones también casuales.

    “Lo malo es que la mayor parte de los jóvenes no saben, falta información de que no consuman mucho alcohol. En Santa Cruz por ejemplo hay preservativos en algunos boliches, pero aquí hay un estigma cuando regalamos condones”, cuenta el representante de las personas con VIH que ya intentó regalar preservativos en centros de diversión nocturna, pero no tuvo buena aceptación.

    “Tendría que haber una ley o una ordenanza”, plantea al explicar que es importante que los jóvenes tengan acceso a métodos de prevención de enfermedades por transmisión sexual.

    El dirigente resalta que si bien hay más centros de salud donde se pueden hacer las pruebas de VIH, el tabú que hay sobre la decisión de hacerse la prueba es muy fuerte y “los jóvenes tienen miedo o vergüenza de que les digan que tienen VIH o que son sidosos”. Como alternativa plantea que se hagan talleres con jóvenes en los que se les practique la prueba, porque de hecho, fue así como él se enteró.

    Si bien se había hecho un control anterior, no fue hasta el momento del taller que supo de su condición, ya que había contraído el virus dos años atrás, pero no lo habían encontrado. “Nadie piensa que tiene VIH, eso es algo que no se puede pensar porque además ni siquiera tiene síntomas”, detalla.

    APOYO PSICOLÓGICO

    Uno de los principales problemas, una vez conocidos los resultados de la prueba, es que los jóvenes suelen deprimirse por su diagnóstico y algunos incluso piensan en quitarse la vida, por lo que lo ideal sería que haya apoyo psicológico en cada centro de salud y no sólo en oficinas del programa VIH, ya que al derivarlos ahí, no todos los jóvenes llegan a ir, comenta Valdez.

    Debido al conflicto psicológico que suele emerger del diagnóstico, se formó en Sucre el Grupo de Ayuda Mutua (GAM) “Caminantes Sucre”, en el que participan las personas que viven con el virus para apoyarse y escuchar sus problemas.

    “Si algunos no quieren entrar al grupo, pero quieren apoyo, voy con ellos, siempre estoy dispuesto a ayudarles y escucharles”, dice Valdez a quien se le puede contactar a través del número de celular 78684781.

    Por otra parte, señala que es importante que se garantice los medicamentos y alimentos que reciben porque una gran parte de los pacientes son personas de escasos recursos económicos y con el virus, sus defensas están demasiado bajas como para resistir otras enfermedades.

    Contó que antes les daban leche, pero ahora se redujo la cantidad y tipos de los alimentos, aunque sí son de gran ayuda, remarca. Asimismo, recuerda que hace tiempo unas dos semanas no les llegaron medicamentos y piden que se tomen previsiones para que no vuelva a ocurrir, asegurando el presupuesto correspondiente.

    LAS CIFRAS EN 2016

    Hasta el pasado 30 de octubre se registraron 83 casos del virus, de los que 53 son hombres y 30 mujeres, de ellas, 13 fueron diagnosticadas durante el embarazo, siendo cuatro adolescentes, informa Sandoval.

    En los últimos dos años, la tercera parte de todos los casos notificados corresponde a adolescentes embarazadas, por lo que las políticas de control y acceso a las pruebas rápidas van dirigidas a ese sector, pese a que este año se redujo recursos económicos y humanos por el tema del bajo presupuesto en Chuquisaca.

    Otro grupo que agrupa varios casos es la población gay y bisexual que concentra el 27% de los casos de este año.

    LA TRANSMISIÓN VERTICAL

    Este año en Chuquisaca se registraron cuatro casos de transmisión vertical de VIH, es decir de la madre al hijo y todos ellos, a diferencia de los anteriores años, de niños que nacieron la esa misma gestión, afirma Sandoval, el responsable del Programa VIH en Chuquisaca.

    Indica que si bien los años anteriores se identificaron casos de transmisión vertical, desde hace unos tres años no se diagnosticaba en menores que nacieron esa misma gestión, una realidad que rompió con las estadísticas que mostraban un control de esos casos. Entonces ¿qué pasó para que se den varios casos de manera casi repentina?

    Según Sandoval, la idiosincrasia de la gente incide en varios de estos casos en los que se vio que no se cumplió con el tratamiento antirretroviral, se evitó el parto por cesárea o se obvió la prohibición de dar de lactar.

    “Los recién nacidos recibieron la leche materna por tratar de ocultar la enfermedad entre sus seres queridos, ya que las mujeres deciden no decir nada sobre su enfermedad y están en todo su derecho de no informar de su estado, pero a las mujeres las ven su familia y exigen que les den el pecho, cuestionan su maternidad y algunas de ellas ceden y eso se ve en estos casos”, comenta.

    El primer caso de transmisión vertical fue identificado en febrero. En ese, la madre no fue a los controles habituales de laboratorio para el VIH, pese a que se le dio dos órdenes laboratoriales por los servicios de salud.

    Cuando ya iba a dar a luz, llegó al hospital y su diagnóstico se conoció después de que nació el niño. El posible momento de transmisión fue durante el embarazo o el parto. El niño falleció a sus tres meses de edad, abandonado por sus progenitores y tras varias internaciones por enfermedades infecciosas agudas que se complicaron por sus bajas defensas.

    En el segundo caso, la madre que fue referida de un municipio de Cochabamba, fue diagnosticada con VIH durante su internación por amenaza de parto prematuro, pero al volver a su municipio dejó el tratamiento. Volvió al Sucre para el parto y se le aplicó la cesárea correspondiente, pero al retornar no cumplió con la lactancia sucedánea y le dio leche materna al niño que habría adquirido el virus en su gestación o al ser alimentado de esa manera.

    En el tercer caso, la madre sufrió un fracaso en el tratamiento contra el VIH porque lo tomaba mal pese a haber iniciado con el proceso en 2015. Si bien la mujer fue referida para que se le practique una cesárea, un cambio en su nombre, aunque no en sus apellidos, habría sido la causa para que no la identifiquen en sistema al ingresar al hospital, por lo que tuvo un parto vaginal.

    Según el responsable del SEDES, la pareja de la mujer no quería que ella tenga su hijo por cesárea así que presumen que de su nombre fue intencional para evadir los controles médicos.

    En el cuarto caso, si bien la madre se sometió a la prueba de VIH en agosto, a las 18 semanas de gestación, el resultado fue negativo por lo que no se aplicó el tratamiento hasta que la madre llegó en trabajo de parto prematuro. Pese a haber tenido una cesárea, el caso concluyó con la transmisión del virus al niño.

    Los médicos creen que durante la primera prueba, la madre estaba en un periodo denominado “ventana” en el que virus todavía no se hace presente, o que lo adquirió durante las últimas semanas de su embarazo.

    PLANTEAN CESÁREA OBLIGATORIA

    Para evitar la transmisión a niños en los que hay negligencia de los padres, se impulsará la promulgación de una ley departamental de prevención del VIH y la ley integral para el desarrollo del trabajo sexual digno, además de la ampliación de la cantidad de centros que aplican diagnósticos gratuitos de VIH.

    En la primera norma, buscarán que medidas como la cesárea en casos de VIH no sean consultadas, sino obligatorias, ya que actualmente todavía hay madres que rechazan que se les practique ese método de prevención.

    “Ahora todavía eligen (si se les practica cesárea), firman en la historia y listo, nosotros las tratamos de convencer, pero ya es un rogar para un bien de su mismo hijo; procuraremos que sea una obligación”, comenta Sandoval al adelantar que estas medidas locales serán analizadas para su aplicación a nivel nacional y que actualmente trabajan en la fundamentación legal del proyecto.

    En Sucre hay 28 centros que aplican la prueba rápida de VIH, pero se buscará habilitar 30 más, especialmente en el área periurbana, afirma el funcionario del SEDES. Para ello, ya se tienen pruebas compradas por la Gobernación y la Dirección Municipal de Salud de Sucre.

    Asimismo, los municipios de Sucre y Sopachuy compraron más fármacos para el tratamiento de pacientes y la leche que sustituye a la materna para la alimentación de niños con VIH.

    Alcoholismo

    Luis Valdez

    Dirigente con VIH

    "Se ve mucho alcoholismo en jóvenes, vemos a muchos tomando sin control y se van con uno que no conocen y adquieren el virus”, 

    Etiquetas:
  • VIH
  • Chuquisaca
  • porcentaje
  • jóvenes
  • país
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor