Yacimiento de Rumi Rumi desaparece en silencio
Los rastros que eran del Devónico casi se perdieron con el crecimiento de la ciudad
El crecimiento de la mancha urbana en la zona de Rumi Rumi ha logrado afectar uno de los yacimientos más importantes de Sucre, de más de 420 millones de años de antigüedad y uno de los registros más añejos del mundo. Bastante se ha perdido, pero aún hay restos por salvar.
Una nueva inspección a la zona por parte de un equipo de paleontología de la Carrera de Arquitectura de la Universidad San Francisco Xavier, encabezado por el especialista y docente Omar Medina, y con la participación de cuatro estudiantes, evidenció que los daños, en lugar de reducirse, se incrementaron, a causa del crecimiento de la ciudad en esa zona, una expansión además marcada por la presencia de avasalladores con presencia desde al menos 2015.
De hecho, los investigadores identificaron que se perdió hasta el 80% de los fósiles que se encontraban en la depresión donde se alzaba un dorso de unos 400 metros de longitud y hasta 20 metros de ancho, con rocas sedimentarias pertenecientes al Devónico.
La riqueza de Rumi Rumi, ubicada detrás del cerro Sica Sica, se centra en la presencia de fósiles de trilobites y otras especies similares consideradas ancestros de los crustáceos de hoy.
El yacimiento fue descubierto en 1995, por la Sociedad Científica Universitaria de Paleontología (SOCIUPA). Desde ese entonces, se fue recolectando de manera sistemática información respecto a la variedad de fósiles invertebrados marinos que se identificaban, pero ahora es necesario ejecutar acciones.
“Si bien la vivienda es una necesidad, debe existir un equilibrio o políticas para preservar estos recursos; por ejemplo, delimitando un sólo sector en Rumi Rumi que permita a futuras generaciones de investigadores sucrenses iniciarse en la paleontología y de ninguna manera ir en contra de la expansión urbana. Existen aires municipales en esta zona con pocos fósiles pero que podrían ser aprovechados no turísticamente, sino científicamente”, solicita Medina.
Los investigadores evidenciaron la pérdida total de bancos de dolomita (un mineral) con alto contenido de fósiles, debido a la construcción de viviendas que ya en 2015 fueron identificadas como resultado de avasallamientos en la zona donde además se talaron árboles y todavía se encuentra maquinaria pesada.
“Quedaron algunos pequeños sectores y, aunque los estratos mantienen su estructura, la roca se encuentra altamente, meteorizada y los fósiles no tienen una buena fosilización”, comenta el paleontólogo.
Rumi Rumi es una de las zonas más importantes en cuanto a fósiles en el área urbana de Sucre, parte del Devónico inferior, que en Bolivia es conocido como formación Icla, pues es ahí donde comenzaron las investigaciones de ese periodo.
RESCATE E IDENTIFICACIÓN
El equipo de los jóvenes aficionados por la paleontología, Eddy Laura, Miguel Díaz y Samuel Avendaño, y el docente Medina, acudieron a Rumi Rumi en busca de identificar fósiles, clasificarlos y determinar el daño en el yacimiento a causa de las edificaciones.
Entre los identificados destacan un hyolite gigante, trilobites, conularias, gasterópodos, moluscos y bivalvos.