Psicodrama para salir del círculo de violencia

El método psicológico se aplica en Bolivia desde el año pasado, gracias a la cooperación internacional suiza

ENCUENTRO. Los talleres de psicodrama reúnen a mujeres víctimas de violencia.

ENCUENTRO. Los talleres de psicodrama reúnen a mujeres víctimas de violencia.

APOYO. El método psicológico convierte a los participantes en agentes terapéuticos.

APOYO. El método psicológico convierte a los participantes en agentes terapéuticos.

TALLERES. Más de 20 mujeres participaron del Psicodrama.

TALLERES. Más de 20 mujeres participaron del Psicodrama.


    Alina Cuentas Cedro
    Panorama / 15/07/2018 00:25

    “Ya no tengo miedo, tengo coraje”, “la mejor lucha es salir del lugar de violencia”. Son algunas de las reflexiones recopiladas durante el más reciente taller de psicodrama realizado con diez mujeres sobrevivientes del ciclo de violencia en la capital.

    Una de las novedades en cuanto a contención psicológica que pretende ingresar con fuerza en nuestro país, gracias al apoyo de la organización suiza Interteam, es el método del psicodrama, que es una técnica grupal que acompaña y refuerza las terapias individuales.

    Entre septiembre y diciembre del 2017 se realizó una primera fase piloto, pionera del trabajo con 12 mujeres, víctimas de violencia en diferentes edades y estratos sociales. Paralelamente se conformaron tres grupos de formación de licenciadas y estudiantes de psicología, uno en Potosí y dos en Sucre.

    En la Capital, el primer grupo se formó en la carrera de Psicología de la Universidad San Francisco Xavier y el segundo en el Centro Juana Azurduy de Padilla (CJA).

    El método desarrollado por Jacob Levi Moreno “es útil para cualquier proceso educativo de aprendizaje en cualquier edad del ser humano”, dice Karin Fries, cooperante de Interteam que aplica el psicodrama en Bolivia.

    En cuanto al trabajo en el campo de las defensorías de la mujer, hasta la fecha son dos los talleres realizados, cada uno de ocho sesiones, el segundo y más reciente taller concluyó el pasado 10 de julio con la participación de una decena de mujeres.

    El psicodrama aplicado al campo de violencia de género “tiene el objetivo de cambiar las relaciones interpersonales, cuestionando las relaciones de poder que existen desde el patriarcado entre hombres y mujeres”, dice de Fries quien también es parte de la Red Feminista de Psicodrama formada el 2012. Cada dos años se realiza un encuentro de mujeres psicodramatistas de países de América Latina que por primera vez contará con la presencia de Uruguay donde se comenzó a implementar el método.

    “La mujer es mitad mujer, porque mitad es esposa y mamá” afirmó una de las participantes del taller en el cual las mujeres encuentran un espacio para representar sus problemas, miedos y frustraciones derivadas de la violencia y a la vez ensayar soluciones a sus problemas cotidianos.

    El método de la espontaneidad 

    Jacob Levy Moreno, psiquiatra nacido en Bucarest en 1889, desarrolló el método con niños a los cuales instaba a representar sus cuentos favoritos o a imaginar un padre ideal; en el proceso descubrió que un grupo cualquiera, al compartir sus sufrimientos y anhelos en un ambiente de respeto mutuo, producía un efecto sanador.

    Estos experimentos le llevaron a concluir que todo individuo puede convertirse en un agente terapéutico para su igual, dentro de un grupo.

    En 1921 Moreno llegó a Viena y fruto de la interacción con artistas locales propuso un teatro socialmente inclusivo, que tenía como principales elementos la espontaneidad, la improvisación contraponiéndose a la rigidez del guion utilizado en las obras de teatro tradicionales.

    “Es el lugar donde se examina la vida, lo que tiene de fuerte y lo que tiene de débil”, afirma Moreno. El punto de partida es que todos somos actores de nuestras respectivas vidas, por lo que el psiquiatra invita a los participantes a recrearlas en un espacio escénico donde existe la posibilidad de “un juego dramático amplio y de insospechadas repercusiones”.

    El reconocimiento del cuerpo en acción como canal expresivo de la psique del individuo, como elemento facilitador de la toma de contacto con las emociones y fantasías de la personas. En palabras de Moreno “El psicodrama representa el punto decisivo en el apartamiento del tratamiento del individuo aislado hacia el tratamiento del individuo en grupo”. También representa la migración de los métodos verbales hacia los métodos de acción.

    (Extraído del texto de Pilar Gil Herrera, “Introducción al Psicodrama. El cuerpo en acción”)

    Nuevo taller ante brutalidad

    “La brutalidad es muy fuerte, pero la ventaja es que tienen una muy buena Ley” afirma la cooperante de Interteam que durante los dos talleres pudo conocer el trasfondo de los altos índices de violencia existentes en Bolivia.

    “Es un trabajo muy satisfactorio porque en una situación muy difícil uno puede echar la mano” dijo al anunciar que en próximos meses se abrirá un nuevo taller para las sobrevivientes del círculo de violencia.

    Violencia psicológica: ¿ Cómo vemos?

    En el resumen bianual periodo 2014 - 2016 de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, el 83% de los casos atendidos corresponde a violencia psicológica. Según el informe 2017 del centro Juana Azurduy, es el tipo de violencia más denunciada, seguida por la sexual y económica.

    El mismo informe refiere que ocho de cada diez mujeres en la ciudad de Sucre han sufrido violencia psicológica. El informe sugiere que la violencia psicológica es un verdugo invisible y certero que acaba con la autoestima de las mujeres y es el detonante de otros tipos de violencia.

    Este tipo de violencia se basa en el miedo ejercido mediante abusos verbales y desprecio. Tiene tres variantes: la violencia psicológica de intimidación, ejercida con el propósito de provocar miedo y hasta pánico como ejercicio de poder; la violencia psicológica de control relacionada con todas las acciones que impiden la toma de decisiones propias, y la violencia psicológica emocional en la cual se descalifica, humilla, discrimina e ignora los sentimientos de una persona para afectar su dignidad.

     

     

    Etiquetas:
  • Psicodrama
  • círculo
  • violencia
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor