Quieren a Evo hasta el año 2035

Ministro califica a Evo como autor de la industrialización y pronostica que cambiará al país

YPFB identifica mercados de urea; Ministro respalda  a Evo hasta 2035

YPFB identifica mercados de urea; Ministro respalda a Evo hasta 2035

PLANTA. La infraestructura inaugurada ayer fue montada en cinco años de plazo.

PLANTA. La infraestructura inaugurada ayer fue montada en cinco años de plazo.


    La Paz/Agencias
    Política / 15/09/2017 05:48

    La planta de urea y amoniaco, que ayer abrió la era de la industrialización del gas en el país, sirvió de escenario para que el Gobierno arengue la repostulación del presidente Evo Morales para un nuevo mandato.

    Pero subió más la apuesta. El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, dijo en el acto que ve a Morales no sólo Presidente en el periodo 2020-2025, sino “hasta 2035”, ante lo que la multitud presente aplaudió ruidosamente.

    Sánchez afirmó que el constructor de la era de la industrialización en el país es el Presidente y que, con la planta más importante del país, va a cambiar la vida de los bolivianos.

    Añadió que con las operaciones de la planta se da paso al inicio de la petroquímica "lo que marca un hito importante en el país. El país se industrializa, el país crece y Evo Morales permanece -imagino- hasta el 2035".

    El presidente y el vicepresidente, Álvaro García Linera, cumplen su mandato como jefes de Estado, en enero de 2020.

    Según la Constitución Política del Estado (CPE) ya fueron reelegidos por segunda vez de manera consecutiva, por lo que no pueden ser candidatos el 2019 para el periodo 2020-2025.

    Sin embargo, el oficialismo impulsó el año pasado un referéndum para modificar la Ley Fundamental con el objetivo de que Morales y García Linera sean nuevamente candidatos en las elecciones nacionales del 2019, pero esta opción perdió en la consulta del 21 de febrero.

    No obstante, el Movimiento Al Socialismo (MAS) en su congreso nacional también el año pasado determinó volver a insistir en la repostulación de Evo Morales, y definió cuatro rutas "constitucionales" para lograr esa meta.

    APERTURA DE UNA ERA

    Antes de las palabras de su Ministro, Morales inauguró la planta, con la que inició la industrialización del gas natural, lo que supone el cumplimiento de una de las promesas electorales del MAS tras 11 años en el Gobierno.

    En su discurso, el Primer Mandatario resaltó que después de la nacionalización de los hidrocarburos decretada por su Gobierno en 2006, "ahora viene la industrialización" con la primera planta petroquímica del país, que producirá urea y amoniaco. "Esta planta de urea es la primera planta de petroquímica, ya empezamos", agregó.

    Sobre la misma planta de Bulo Bulo (Cochabamba), el Ministro de Hidrocarburos destacó que ésta pone en marcha un "sueño de todos los bolivianos, que es la industrialización del gas", sostuvo que es "uno de los hitos más importantes de los 11 años" del Gobierno de Morales y dijo que se trata de "la obra más importante de toda la historia en Bolivia".

    La planta está situada a 142 kilómetros al este de Cochabamba y fue construida en una superficie de 624 hectáreas por la empresa surcoreana Samsung en un tiempo de cinco años y con una inversión estatal de 953 millones de dólares, producto de los ingresos captados por el país por la nacionalización petrolera.

    Tiene una capacidad diaria de producción de 2.100 toneladas métricas de urea y 1.200 toneladas de amoniaco, y generará ingresos anuales por 233 millones de dólares.

    La planta entró en marcha ayer pero su primera producción estará lista en 14 días.

    Según Sánchez, se calcula que entre el 10% a 20% de la producción cubra la demanda interna de fertilizantes y el resto se exporte a mercados potenciales como Perú, Argentina, Paraguay y los estados brasileños de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul.

    El Ministro destacó que la puesta en marcha de la industria supone "un salto cualitativo para mejorar la calidad de vida de todos los bolivianos", ya que permitirá ampliar la superficie de cultivos de los 2,5 millones de hectáreas actuales a 17 millones y subir la productividad agrícola en un 42%.

    Cifras estimadas

    La planta petroquímica tiene una capacidad diaria de producción de 2.100 toneladas métricas de urea y 1.200 toneladas de amoniaco, y generará ingresos anuales por 233 millones de dólares.

    Aún no se conoce cómo transportarán la producción al mercado externo.

    Etiquetas:
  • Evo Morales
  • ministro
  • Hidrocarburos
  • gas
  • Gobierno
  • YPFB
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor