Rodríguez: Se terminó toda posibilidad legal

El Agente ante la CIJ pide prudencia y pensar en una solución más bien política y diplomática

REPRESENTANTE. Eduardo Rodríguez Veltzé compareció ante los medios estatales. REPRESENTANTE. Eduardo Rodríguez Veltzé compareció ante los medios estatales.

Agencias
Política / 08/10/2018 03:23

El agente de la demanda marítima, Eduardo Rodríguez Veltzé, afirmó ayer domingo, que con el falló de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se terminó cualquier posibilidad jurídica para que Bolivia exija mar con soberanía a Chile.

El pasado 1 de octubre, lo altos jueces de la CIJ, en el Palacio de la Paz de La Haya, determinaron que el gobierno chileno no tiene la obligación de negociar con el Estado boliviano una salida soberana al océano Pacífico. Sin embargo, dejaron en claro que eso no imposibilita a que ambas naciones solucionen el tema por la vía diplomática.

"Hay una de cal y otra de arena, como se dice. Una que nos niega una posibilidad de exigir judicialmente, ahí se terminó, hay que admitirlo, y otra que mantiene la disputa pero con una solución más bien política y diplomática" indicó.

El agente acotó que el fallo de la CIJ es una oportunidad para ver nuevos puertos, puesto que contamos otras naciones a aledañas por las cuales podemos exportar e importar productos. "Tenemos cinco vecinos, todos ellos con salida al mar, Paraguay incluso por la vía ribereña, tenemos que tomar las oportunidades con cada uno de ellos incluyendo al propio Chile", dijo.

El funcionario también sostuvo que Bolivia "no tiene ninguna prueba" para alegar que el máximo tribunal de justicia del mundo haya sido influenciada para emitir una sentencia favorable a Chile en la demanda marítima interpuesta por el país.

"Prefiero ser muy cuidadoso en ello. No tenemos ninguna prueba para alegar que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) fue influenciada o que incurrió en una suerte de incompetencia censurable", afirmó.

Las declaraciones de Rodríguez Veltzé se dieron al ser consultado sobre si considera que la CIJ se parcializará con Chile tal como el presidente Evo Morales señalara el martes, sobre una presunta parcialización en la sentencia con la cual descartó que el vecino país tenga la obligación de negociar una salida al mar.

En ese marco, el ex mandatario cree que la Corte de La Haya al dar su veredicto entendió más los argumentos de Chile por eso no dio lugar al pedido de Bolivia. "Yo creo que podemos hablar de que la Corte entendió más, con más, dio más pie a los razonamientos de Chile, pero los que ella misma encontró como suficientes para tomar un decisión", dijo.

Los gastos

También dijo que se alista un informe en el que se dará cuenta de los costos económicos que representó para el país la demanda marítima en la CIJ. A casi una semana de la lectura del fallo, el Gobierno no transparentó el uso de los recursos y lo mantiene en reserva.

"En próximos días posiblemente la DIREMAR (Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima) y la Cancillería darán cuenta de los costos que tomó a Bolivia conducir este proceso", aseguró Veltzé.

El vecino país de Chile reveló, luego de conocerse el fallo de La Haya, que había gastado más de 24 millones de dólares, en los cinco años que duró el juicio.

En Bolivia, el Decreto Supremo 2698, del 9 de marzo de 2016, promulgado por el presidente Morales, determina que esta información es confidencial.

No sentirnos derrotados

Asimismo, Rodríguez Veltzé dijo que no se puede hablar de "derrotas ni victorias" porque en su criterio Bolivia ha "dado un paso fundamental, hemos avanzado en tanto la Corte nos ha dicho que hay una diferencia viva".

Señaló que "los bolivianos no debemos sentirnos derrotados ni que las posibilidades hayan terminado, de ninguna manera", porque se trata de un proceso complejo que significó un avance en la histórica aspiración boliviana para regresar a las costas del Pacífico con soberanía.

Frente al anuncio de realizar reclamos u observaciones al fallo, el Agente aseguró que la sentencia de la Corte de La Haya "son fallos definitivos, inapelables y de cumplimiento obligatorio".

 

Empresarios piden bajar dependencia de puertos chilenos

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), pidió ayer construir una política nacional de puertos para disminuir la dependencia que tiene el comercio exterior boliviano de los puertos chilenos.

"Tenemos que pasar del lamento y las justificaciones a la acción y eso necesariamente pasa primeramente por la definición de una política de Estado", señaló el presidente de la CEPB, Ronald Nostas, citado en un comunicado de la institución.

El pronunciamiento de la patronal se da a propósito del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, que estableció que Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia el acceso soberano al océano Pacífico.

Ante el fallo adverso, expertos en comercio exterior e incluso el mismo Gobierno hablaron de potenciar otras opciones para el comercio exterior, que en la actualidad se mueve mayoritariamente por puertos del norte chileno.

Nostas sostuvo que Bolivia tiene alternativas portuarias y puede "abrir nuevos espacios en países con acceso a los océanos Atlántico y Pacífico".

Entre estas alternativas mencionó un puerto soberano sobre el río Paraguay, el acceso preferencial en el puerto peruano de Ilo, concesiones portuarias en Argentina y Uruguay y el acceso a un puerto sobre el río Madera.

"Por eso mismo debe implementarse una política general que incluya normas de gestión y administración, mecanismos de promoción y financiamiento, aplicación de preferencias arancelarias y puertos secos, además de espacios de coordinación y protección", señaló e insistió en incluir al sector privado en el debate de medidas integrales.

 

Chile: 74% cree que hay tema pendiente 

Una encuesta difundida este domingo por el diario chileno La Tercera revela que el 74% de los chilenos cree que "aún hay temas pendientes" con Bolivia y solo el 22% piensa que "se acabaron". Apenas el 4% se abstiene en esta pregunta.

Una mayoría similar (70%) sostiene que Bolivia "no acatará el fallo" y el 24% que sí lo hará.

Con estos números, los menos (12%) se inclinan porque las relaciones bilaterales "mejorarán". Unos más (31%) auguran que "empeorarán". Y los más (54%) piensan que "se mantendrán iguales". Acá la abstención fue de un 3%.

Sí hay respaldo al diálogo. El 73% apoya que Chile promueva que se restablezcan las relaciones con Bolivia, mientras que el 20% está en desacuerdo con esa idea y un 4% se declara neutral.

Pero la piedra de tope es la percepción que hay sobre el Presidente boliviano. El 82% tiene una imagen "negativa o muy negativa" de él, contra apenas un 9% que la tiene "positiva o muy positiva" y un 5% que no opta por ninguno de ambos calificativos.

 

Piñera le pide a Evo "perder con dignidad"

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, respondió a su homólogo, Evo Morales, luego de que éste acusara a la oligarquía chilena de querer usar el resultado en La Haya para desestabilizar el país. El Mandatario chileno, de visita en Francia, dijo que "en la vida hay que saber ganar con magnanimidad, con generosidad, pero también perder con dignidad y con la verdad", según información que recogió ayer el periódico El Deber.

Por su parte, el canciller de Chile, Roberto Ampuero, afirmó ayer que tras el fallo de la Corte de La Haya, Bolivia "vuelve a tener la proporción exacta que debe tener" en la política exterior chilena.

"Lo digo con mucho respeto hacia nuestros hermanos bolivianos, pero Chile tiene una visión de mundo y una política internacional de las que nos sentimos orgullosos y vamos a seguir trabajando en ella", dijo Ampuero en declaraciones desde París, donde acompaña al presidente Sebastián Piñera en una gira.

Etiquetas:
  • Rodríguez
  • legal
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor