Mesa propone dejar el "rentismo"
Morales cree que quienes cuestionan su postulación rechazan a los indígenas
Mientras siguen las protestas y en el Tribunal Supremo Electoral se conocen las solicitudes de inhabilitación del binomio del MAS, el candidato presidencial por la alianza Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, habló ayer de algunas de sus propuestas presidenciales y dijo que no continuará con un "rentismo" que sólo daña al Estado boliviano.
"En el ámbito económico, lo digo ya, el sentido fundamental de nuestra propuesta es que no podemos seguir con un rentismo que le está haciendo daño al país", manifestó en una entrevista con El Deber Radio.
Al momento se pagan varios bonos en el país, como el Juancito Pinto, en beneficio de los escolares, la Renta Dignidad a favor de las personas de tercera edad, Juana Azurduy para las mujeres embarazadas y sus hijos, además de un bono para personas con discapacidad (aunque este último beneficio lo asumen los gobiernos municipales).
El candidato presidencial fue cuestionado en reiteradas ocasiones por el oficialismo por haber "extendido la mano" a los organismos internacionales durante su primer gobierno para recibir ayuda económica y por declarar la inviabilidad de la denominada "nacionalización de los hidrocarburos".
Sobre este punto, el ex presidente señaló que se trató de un "juego de palabras" e hizo esa declaración cuando estableció que Bolivia "tenía una circunstancia y una situación económica muy compleja", que obligaba entonces al Gobierno a hacer pedidos de cooperación internacional.
"La razón era muy simple, tenía que ver con un déficit fiscal muy fuerte del 8% con un crecimiento económico que estaba estancado por unos precios internacionales de las materias primarias que estaba por los suelos", remarcó.
Agregó que el presidente Evo Morales, en ese contexto económico, también "hubiera hecho lo mismo". Además sostuvo que cuando un Jefe de Estado asume este tipo de determinaciones no significa que tenga menos capacidad de administración económica.
Mesa anunció además que convocará a una consulta popular “inmediata” para proponer una reforma en el sistema de elección de magistrados.
¿SE PROCESARÁ A EVO?
El candidato presidencial de la alianza Comunidad Ciudadana abrió además la posibilidad de, en caso de ganar las elecciones, enjuiciar a Evo Morales y sus colaboradores porque considera que el gobierno de Morales cometió “innumerables” vulneraciones a la ley y señaló que "no le queda duda" que se debe investigar y establecer si es pertinente el enjuiciamiento de los responsables.
No obstante, Mesa dejó en claro que, en caso de llegar al Gobierno, deberá ser un nuevo Poder Judicial independiente el que investigue las irregularidades cometidas por Morales.
CUESTIONA LAS PRIMARIAS
Mesa ratificó que las elecciones primarias no deberían realizarse en el país y considera que éstas deberían plantearse en la gestión 2024 y no en 2019; sin embargo, garantizó su participación porque afirma que es el mecanismo imprescindible para llegar al objetivo de ganarle a Evo a través del voto popular.
"No tiene ningún sentido llevar adelante una elección primaria, pero participaré por una razón muy simple: no estoy dispuesto a regalarle a Evo Morales una pradera vacía para que su caballo llegue sin ningún rival a la Presidencia el año 2020 a 2025, no quiero ver a Morales otra vez presidente ilegal e inconstitucionalmente", declaró.
Evo Morales ve temor a su movimiento
Por su parte, el presidente Evo Morales aseguró ayer que el rechazo de la oposición y las plataformas ciudadanas a su candidatura en las elecciones de 2019 surge por el miedo al movimiento indígena originario y a los obreros de país, sectores sociales mayoritarios que por primera vez en la historia de Bolivia aprobaron la repostulacion del mandatario.
"Tantos pedidos de que Evo-Álvaro no sean candidatos y yo digo eso no es miedo al Evo y al Álvaro, sino eso es miedo al movimiento indígena originario, a los obreros que por primera vez en la historia de Bolivia, mediante un congreso de la COB, aprueban que Evo va a ser su candidato, eso nunca se ha visto desde la fundación de la COB o la república", dijo durante una entrega de obras en Oruro.
Morales y Álvaro García Linera fueron habilitados como candidato del MAS, por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), sobre la base de lo establecido por una polémica sentencia del Tribunal Constitucional que permite la reelección indefinida de la autoridad, pese a que la Constitución establece un límite de mandatos y a que en el referéndum del 21 de febrero de 2016, la población rechazó modificar la Carta Magna.