Oralidad y conciliación se aplican con nuevos Códigos
El presidente Evo Morales destacó que la normativa fue elaborada por juristas bolivianos
La conciliación y la oralidad están en marcha desde ayer en los juicios en materia Civil y Familiar con la vigencia plena de los códigos Procesal Civil y de las Familias que pretenden reducir los plazos de los juicios con la aplicación de la tecnología y eliminar la chicanería y los actos dilatorios bajo sanción por parte del juez.
Durante la presentación de los códigos en un acto en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el presidente Evo Morales y el presidente del TSJ, Pastor Mamani, destacaron que los nuevos códigos fueron elaborados por juristas bolivianos y a la fecha se aprobaron cinco normas de la codificación “Morales”.
En su discurso, Mamani habló de la vigencia de la conciliación como medio de solución inmediata de los conflictos entre las partes y la oralidad para resolver un proceso máximo en dos audiencias, lo cual reduce los plazos de la tramitación de los juicios y conseguir una sentencia fundada y de calidad.
Todo acto dilatorio de los abogados o de alguna de las partes será sancionado por el juez con ocho horas de arresto.
“El nuevo Código Procesal Civil permitirá mayor garantía de inmediación, certeza procesal, transparencia en las decisiones judiciales y una seguridad de que en las audiencias públicas, se decidirá la situación de los justiciables, delante del pueblo, que se tendrá una justicia con rostro, que se entienda de las razones por las cuales se declara a alguien responsable o culpable de una acción u omisión y que nunca más sea una telaraña judicial para el ciudadano común”, enfatizó.
En cuanto al Código de las Familias, Mamani resaltó la eliminación de la figura del concubinato y la vigencia de la unión libre o matrimonio de hecho; la elección en el orden de los apellidos con la posibilidad de priorizar el apellido materno. Asimismo, en cuanto al divorcio el único requisito es la afectación al proyecto de vida en común y se elimina el plazo de dos años que establecía la norma derogada. La asistencia familiar podrá ser solicitada hasta los 25 años de edad y con una base mínima del 20% del salario mínimo nacional (Bs 288).
La filiación de los hijos puede hacerse en vientre y si el progenitor niega la paternidad será quien corra con los gastos de exámenes de ADN que confirmen o nieguen su posición.
La magistrada del TSJ Maritza Suntura explicó que con los nuevos Códigos también se implementan las notificaciones electrónicas y el Sistema Integrado de Gestión Judicial Multimateria para el Órgano Judicial (SIREJ), que permitirá a los litigantes hacer seguimiento a su proceso a través del internet y sus teléfonos celulares móviles.
En el acto que duró casi una hora, el presidente Evo Morales destacó que los nuevos códigos fueron elaborados por juristas bolivianos y no “importados”.
“Es algo inédito que los bolivianos aprueban su propio código, sin intromisión extranjera, sin manipulación. Esperamos que estos códigos sean implementados para que haya justicia en Bolivia”, recalcó.
Asimismo, destacó que los códigos “Morales” corresponden a la tercera era de la codificación en Bolivia, después de los códigos del gobierno de Andrés de Santa Cruz y del gobierno dictatorial de Hugo Banzer Suárez.
Para Eddie Cóndor Chuquiruna, director Ejecutivo de la Fundación Buen Gobierno, la puesta en vigencia de normas centrales del funcionamiento del sistema de justicia, debe obedecer a un cronograma, resultado de una coordinación efectiva entre Órganos del Estado y no depender de los tiempos del Legislativo. Además deben ir acompañados de recursos económicos para su implementación; que implica crear nuevas unidades judiciales, nombrar jueces, conciliadores y personal de apoyo jurisdiccional, en orden a las necesidades detectadas técnicamente; como seguramente ocurre con los nuevos códigos.
Expresó su preocupación porque estos presupuestos de un proceso integral de reforma, no fueron mencionados en las intervenciones del Presidente del TSJ ni del Presidente del Estado.
Evo ratifica la Cumbre Judicial en la Capital
El presidente Evo Morales confirmó la Cumbre Judicial en Sucre para el 16 y 17 de abril y convocó a los operadores de justicia a participar de este evento porque ellos conocen el tema desde adentro, además de los sectores sociales y los colegios de abogados.
“La justicia boliviana está un poco mal vista, por eso con algunas organizaciones sociales como Gobierno nacional hemos decidido hacer una gran Cumbre de la justicia boliviana que se va a realizar en Sucre el mes de abril”, reiteró Morales en el acto de presentación de los nuevos códigos Procesal Civil y de las Familias.
Indicó que Sucre es la capital de justicia boliviana y la participación de los operadores de justicia que están ejerciendo la administración de justicia será importante para la revolución de judicial.
En la misma línea, el presidente del TSJ, Pastor Mamani, señaló que no hay ningún pedido oficial del Órgano Judicial para una posible postergación de la Cumbre Judicial tal como lo anunció su colega decano Jorge Isaac von Borries, quien propuso aplazar en unos dos meses el evento.
Apuntes
- El Presidente del Senado pidió que los códigos le den alivio a los litigantes.
- El magistrado Jorge von Borries destacó la transparencia en los juicios orales.
- La conciliación estará a cargo de 157 profesionales de diversas áreas.