Un estudio refuta versión oficial sobre crecimiento
Un libro de próxima aparición desmiente que la economía nacional se haya triplicado en la última década, como afirman las autoridades con frecuencia. El ingeniero y especialista en finanzas Miguel Roca refuta en su...
Un libro de próxima aparición desmiente que la economía nacional se haya triplicado en la última década, como afirman las autoridades con frecuencia. El ingeniero y especialista en finanzas Miguel Roca refuta en su próximo texto que el tamaño de la economía boliviana sea hoy tres veces más grande que en 2006.
El texto “Proceso de cambio, el milagro que no fue” ofrece un panorama completo de la evolución de la economía y la inversión pública de Bolivia en el decenio 2006-2016.
La frecuente afirmación de las máximas autoridades de que el PIB boliviano aumentó de 9.574 millones de dólares a 36.000 es, por tanto, incorrecta.
Respecto de la supuesta “triplicación” del tamaño de la economía, Roca dice que las cifras que presenta el Gobierno se deben a un truco estadístico: el Gobierno ofrece los datos del Producto Interno Bruto (PIB), a precios corrientes, es decir sin tomar en cuenta la pérdida del valor adquisitivo, dividiéndolo luego por el tipo de cambio del dólar que, además, mantiene al boliviano sobrepreciado.
“Los números (que ofrece el Gobierno) son el resultado de tomar el PIB a precios corrientes para cada año y dividirlo por el tipo de cambio oficial al 31 de diciembre de cada año, es decir calcular el tamaño del PIB en términos nominales a precios corrientes de cada año sin tomar en cuenta la pérdida del valor adquisitivo de la moneda nacional ocasionada por la inflación”, se lee en el libro editado por la Fundación Pazos Kanki.
Roca, entrevistado por Brújula Digital, puso un ejemplo para entender mejor la situación: “Digamos que un campesino produce 100 papas a un boliviano cada una, ello da un total de 100 bolivianos de venta. Si el siguiente año el mismo campesino produce 110 papas, pero a dos bolivianos cada una, entonces tendría una venta de 220 bolivianos. A precios ‘corrientes’, el aumento es de 54%. Pero a términos constantes (que refleja el aumento en la producción, no del precio), el crecimiento es sólo de 9%. Ese es el crecimiento ‘real’”.
El autor agregó que en economía se pueden usar tanto cálculos a “precios corrientes” y “constantes”, pero no se pueden mezclar los resultados, “como lo ha estado haciendo el Gobierno con fines propagandísticos para confundir a la población”.
ESTIMACIONES DEL PIB
Sobre la base de las cifras oficiales de crecimiento económico, Roca estima que el PIB, calculado en términos constantes, y tomando como año base a 1990, fue en 2016 de 16.352 millones de dólares, no 36.000 millones como afirma el Gobierno.
O sea que el tamaño de la economía no se triplicó sino que aumentó en un 55%.
Otro cálculo, usando el año 2010 como base y realizado por el BM, establece que el PIB nacional, en términos constantes, era de 26.758 millones de dólares en 2016, no de 36.000 millones. El crecimiento del tamaño de la economía, en ese caso, fue de 61% en una década, no tres veces.
Si se toma la misma manera de analizar la economía (en precios corrientes) se comprueba que también antes del Gobierno del MAS “se triplicó” o “cuadruplicó” cada diez años.
Con datos del INE, Brújula Digital elaboró dos cuadros. Usando las cifras del PIB a precios corrientes, la economía subió de 10.800 millones de bolivianos a 41.643 millones entre 1988 y 1997, es decir un “crecimiento” de cuatro veces. En la década siguiente, el PIB en bolivianos aumentó de 46.822 millones (1998) a 103.009 millones (2007), un “aumento” de 2,2 veces.