Explosiones enlutan Oruro

Pérdida de vidas Pérdida de vidas

Sucre/CORREO DEL SUR
Anuario / 21/12/2018 07:18

El mes de febrero estuvo dominado por las tragedias y la fatalidad. Lluvias e inundaciones se cobraron vidas y generaron daños irreparables en miles de hogares, además de causar pérdidas millonarias; en pleno luto por los decesos y mientras muchos festejaban el Carnaval, dos explosiones con rasgos de atentado golpearon a Oruro, dejando un saldo de 12 muertos y más de 60 heridos.

Desde comienzos de año la llegada del fenómeno de La Niña se ensañó con gran parte del territorio nacional. La primera semana de la gestión que concluye dejó fallecidos en Santa Cruz, donde las lluvias causaron inundaciones y personas alcanzadas por cableados eléctricos que cayeron al suelo por el temporal; en La Paz, alguna gente fue sorprendida con la crecida de ríos y pereció ahogada.

Chuquisaca no estuvo exenta de los desórdenes climatológicos y en febrero reportó decesos (algunos por el impacto de rayos), cuantiosas pérdidas de producción agrícola y caminos intransitables.

Días antes, el 31 de enero, Tupiza sintió la bravura de la naturaleza cuando su río homónimo se desbordó e inundó 45 casas y sepultó cultivos. Mientras en Cotagaita, luego se reportó el deceso de un agricultor por una riada. Y en Vinto (Cochabamba), las lluvias también golpearían con fuerza.

La primera semana de febrero, el luto llegó al municipio cochabambino de Tiquipaya; una impresionante mazamorra cubrió, calles y avenidas: cinco personas murieron, decenas quedaron heridas y cientos lo perdieron todo.

En los siguientes días, los golpes de agua llegarían al chaco tarijeño, trópico paceño y los llanos orientales, en medio de polémicas por la declaratoria de emergencia en algunos municipios (requisito para la disposición expedita de recursos económicos) y críticas de la oposición al presidente Evo Morales por presuntamente hacer campaña con el dolor de los damnificados.

Aunque el Gobierno manejaba otras cifras porque incluía fallecidos desde noviembre del año pasado, entre enero y mediados de febrero las lluvias provocaron la muerte de 16 personas: en enero fallecieron nueve (cuatro en La Paz, cuatro en Santa Cruz y una en Cotagaita, Potosí) y en febrero fueron siete (cinco en Tiquipaya y dos en San Borja, Beni).

Las alertas meteorológica e hidrológica también fueron constantes y el preludio del desborde de ríos, tanto que en determinado momento y salvo Oruro, había emergencia en todo el país.

Con el paso de los meses, el Gobierno se adelantó en evaluar como mínimo el impacto de las lluvias en el aparato productivo, agrícola sobre todo. Los cierto es que el temporal volvió a poner en evidencia la fragilidad del país ante los embates del tiempo y llevó desolación a miles de damnificados.

EXPLOSIONES NO ACLARADAS

¿Accidente o atentado por motivos pasionales? Las dudas siguen siendo las mismas a diez meses de ocurridas dos mortales explosiones que sacudieron al Carnaval de Oruro.

La primera detonación ocurrió el 10 de febrero por la tarde, cerca de las 18:00, en las calles Bakovic y Cochabamba. Hasta el momento se ha establecido que el explosivo, una dinamita con gel, se colocó en el carrito de la vendedora de chicharrón Ana Fernández (71), por lo que además provocó que la garrafa explote.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, quien en un inicio vinculó el primer atentado a la explosión de una garrafa, dijo a mediados de febrero: “De acuerdo a los últimos estudios, el artefacto ha sido colocado en el carrito que servía de depósito de la garrafa de gas. Se instaló en el ángulo anterior izquierdo, donde estaba la garrafa”.

En la segunda explosión, ocurrida a una cuadra de la primera, entre las calles Caro y Bakovic, también se usaron unos tres kilos de dinamita.

El 22 de noviembre, Juan Carlos Herrera Beltrán –el único procesado en el caso de las explosiones– fue liberado después de que un juez lo favoreciera con la detención domiciliaria.

“Salgo feliz y muy decepcionado de la justicia, después de estar ocho meses detenido en vano, sin conocer ningún resultado en la investigación y pido se encuentre a los verdaderos culpables”, indicó el padre y esposo de dos víctimas mortales del primer estallido.

La Fiscalía lo sindicó como autor de la explosión del 10 de febrero por motivos pasionales, presentándolo como un psicópata con desórdenes mentales, pero ni la Policía ni el Ministerio Público lograron comprobar esta tesis.

Las explosiones

• Se mantiene vigente la recompensa de 150 mil bolivianos que ofreció el presidente Evo Morales para quien dé información fidedigna sobre los atentados.

• La investigación en Oruro está a cargo de grupos tácticos, telemática, el DACI, trabajo en escena del crimen y 45 investigadores de La Paz.

• El trabajo técnico está liderado por la Unidad de Bomberos de La Paz y el Instituto Técnico de Investigaciones de la Universidad Policial.

Febrero

1 DESASTRES. Hasta el 31 de enero fueron afectadas 712 familias en 61 comunidades de 14 municipios por lluvias, riadas, granizadas e inundaciones, según un informe preliminar del gobernador Esteban Urquizu. Los municipios perjudicados son: Camargo, San Lucas, Monteagudo, Muyupampa, Alcalá, Azurduy, Tarvita, Tomina, Icla, Macharetí, Sucre, Yotala y Poroma. Se estropeó la producción de maíz, ají, frejol, papa, durazno, manzana, uva, haba, maní, hortalizas, además de chivos y ovejas muertos. Colapsaron muros defensivos. Camargo informa de la pérdida de 95% de la producción de uva.

2 ELECTROCUTADO. Producto de una mala conexión eléctrica en Tupiza, fallece electrocutado la noche del 1 de febrero Lisandro Félix Bolívar, de profesión ingeniero civil, informa el capitán Fernando Cardozo, miembro del Comando de Frontera Policial de Tupiza.

UNIVERSIDAD. De 7.188 bachilleres que se postularon a la primera jornada de examen de admisión a San Francisco Xavier, sólo el 25% logra ingresar. El 53% se aplazó. En el segundo turno, el 2 de febrero, otros 6.042 estudiantes optarán a las carreras tecnológicas, económicas y administrativas.

3 BENI. Casi 3.000 familias de siete municipios del Beni están afectadas por las lluvias e inundaciones, según un reporte del Comité de Operaciones de Emergencia (COE). El gobernador Alex Ferrier asegura que la situación es delicada y que podría empeorar en las siguientes horas.

La autoridad explica que el agua que baja de ríos de distintos departamentos, como La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, empeora la situación. “Llueve arriba y llueve acá en el Beni”, dice.

4 UNIVERSIDAD. Sólo el 52.8% de las plazas ofertadas por San Francisco Xavier fueron cubiertas por los postulantes al examen de admisión que concluyó el 2 de febrero, tras dos jornadas de evaluación. Los que no accedieron a un cupo, porque no obtuvieron la nota mínima, tienen la oportunidad de un segundo intento, el 8 de febrero, cuando podrán acceder a 3.378 plazas restantes.

CARNAVAL. Al menos 6.000 músicos deslumbran al mundo en el XVII Festival de Bandas, dando inicio al fastuoso Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

5 ACCIDENTES. Nueve muertos y 14 heridos es el saldo del choque frontal de dos buses de El Dorado y Alteño y de un minibús y un camión en la carretera Cochabamba - Oruro. Por otro lado, en el kilómetro 87 de la misma vía, colisionan un minibús y un camión, dejando siete fallecidos.

CLASES. Alrededor de 160 mil alumnos del sistema regular, especial y alternativo retornan a clases en Chuquisaca.

NEVADA. La “nevada del siglo” sepulta Moscú y provoca la caída de 2.000 árboles, uno de los cuales mata a una persona.

6 POSESIÓN. Debido a la importancia de la demanda marítima, el presidente Evo Morales y el canciller Fernando Huanacuni deciden participar en la posesión del electo presidente de Chile, Sebastián Piñera. Ambos países esperan la fase oral del juicio en La Haya, a realizarse del 19 al 28 de marzo.

EMERGENCIAS. En Chuquisaca, 19 de los 29 municipios resultaron afectados por las lluvias, granizadas y riadas, pero sólo cuatro terminan declarados en desastre: Macharetí, Camargo, Villa Abecia y Las Carreras.

7 FÁBRICA. La FELCC, la Fiscalía y el SENASAG descubren en la zona de Lechuguillas una fábrica en la que adulteraban bebidas alcohólicas y las sacaban al mercado como legales. Fabricaban agua ardiente, singani, vino y vodka. Aprehenden a la propietaria, Beatriz A. G., y a ocho trabajadoras.

PARI. Capturan a Pablo Armijo, abogado y socio del acusado Juan Pari, implicado en el caso del desfalco millonario al Banco Unión.

8 ZOZOBRA. Una inédita mazamorra en el río Taquiña anega viviendas y calles de Tiquipaya; hay cuatro fallecidos y cinco desaparecidos.

TECHO. Las lluvias no dan tregua y suman damnificados en Chuquisaca. Una riada atrapa a dos personas en Mojotoro y cae el techo de un inmueble en el centro de Sucre. Identifican 12 casas patrimoniales en situación de riesgo.

LIBERTADORES. Wilstermann avanza a la tercera fase tras eliminar a Oriente Petrolero con un empate 2-2 en el estadio Patria.

9 TIEMPO. Las lluvias siembran dolor y pérdidas en el país. El Gobierno informa de 14 municipios declarados como zona de desastre: 4 de Santa Cruz, 1 de La Paz, 2 de Tarija, 2 de Potosí, 1 del Beni, 3 de Chuquisaca y 1 de Cochabamba.

CHILE. La Moneda ironiza con la confección de la bandera gigante por la reivindicación marítima. El canciller Heraldo Muñoz asegura que su país está “cosiendo” los argumentos que presentarán el 19 de marzo en La Haya.

10 DRAMA. El Ministerio de Defensa declara “alerta amarilla” en 46 municipios y “naranja” en otros 64 por el riesgo de lluvias y tormentas eléctricas que traerían como efecto la subida del caudal en 15 importantes ríos del país.

BRASIL. Un juez de la Suprema Corte de Brasil niega el habeas corpus preventivo presentado por la defensa del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, condenado a 12 años de prisión.

11 LUTO. La explosión de una garrafa de gas en el puesto de una vendedora de comida, en la calle Bakovic esquina avenida Ejército, enluta la fiesta del Carnaval de Oruro, con el saldo de ocho fallecidos y unos 40 heridos.

DEMANDA. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admite la demanda contra el Estado formulada por la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) y dos ex defensores ante el incumplimiento de los resultados del 21F y la habilitación del presidente Evo Morales para la reelección.

14 ATENTADO. Una segunda explosión en Oruro es calificada como un atentado. Una dinamita causó la muerte de cuatro personas y nueve heridos, informa el comandante general de la Policía, Faustino Mendoza. “No podemos descartar ninguna hipótesis”, declara el ministro de Gobierno, Carlos Romero.

COLAPSO. La incesante lluvia provoca el colapso de techos de viviendas antiguas en Sucre, donde en menos de dos semanas resultaron seriamente afectados nueve inmuebles del centro histórico.

15 JORNADAS. El Gobierno nacional lanza las “Jornadas del Mar”, para recordar la invasión iniciada por Chile hace 139 años al Puerto de Antofagasta, en el preámbulo de lo que será, en marzo, la fase decisiva de los alegatos orales en La Haya.

ATAQUE. 17 personas mueren en Florida, en un nuevo tiroteo ocurrido en una escuela de EEUU; es el decimoctavo del año en un colegio de ese país. La masacre se atribuye al ex alumno de origen hispano Nikolaus Cruz.

16 TCP. El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) recibe la denuncia de supuesto fraude procesal en el procesamiento y la emisión de la Sentencia Constitucional 0084/2017 sobre la reelección indefinida de Evo Morales y otros. Los accionantes piden la anulación hasta el vicio más antiguo, la presentación de la acción abstracta presentada por legisladores del MAS y aliados en 2017.

SISMO. Un sismo de magnitud 7.2 sacude la Ciudad de México a las 17:39 (hora local), con epicentro a ocho kilómetros al noreste de Pinotepa Nacional, estado sureño de Oaxaca, sin causar ninguna víctima mortal directa.

17 “EXPERTAS”. El Gobierno se inclina por la hipótesis de que las explosiones que se mataron a 12 personas y dejaron más de 50 heridos en Oruro fueron provocadas por “personas expertas” y no son producto de un accidente.

REVOCATORIA. El Tribunal Electoral Departamental aprobó para Chuquisaca cinco procesos de revocatoria de mandato; las dos últimas solicitudes, para el Alcalde de Tarabuco y un concejal de Villa Vaca Guzmán.

BANCO UNIÓN. “La Boliviana CIACRUZ de Seguros y Reaseguros S.A. cubrirá todo el daño económico ocasionado al Banco Unión por el desfalco millonario de Juan Franz Pari”, confirma el Ministerio de Economía.

18 EXPLOSIVOS. El 10 y 13 de febrero, en Oruro, se utilizaron explosivos, informa el ministro de Gobierno, Carlos Romero, sobre la base de estudios de laboratorio. La autoridad habla de “conectitud” entre ambos hechos.

CLÁSICO. The Strongest se adueña del primer clásico nacional del año, el 208 en la era liguera, al vencer 2-0 a Bolívar por la cuarta fecha del torneo Apertura de la División Profesional del Fútbol Boliviano.

19 MORALES. Un día después de que los comités cívicos de los nueve departamentos confirmaran un paro y movilizaciones para el 21 de febrero, el presidente Morales dice sobre la oposición: “Jamás van a poder recuperar el poder”.

MESA. El ex presidente Carlos Mesa solicita al Tribunal Constitucional Plurinacional anular la Sentencia 0084/2017 que habilita a Morales, García Linera y otras autoridades a repostularse de manera indefinida.

20 FUGADOS. Dos reclusos con penas de 30 años de prisión se fugan trepando las paredes de la cárcel San Roque, aunque son recapturados horas después.

PARI. Un audio y documentos revelan que Juan Pari, principal acusado del desfalco al Banco Unión, denunció que el fiscal Erlan Almanza le pidió $us 15.000 y un auto para hacer desaparecer ocho celulares registrados en el caso.

HISTORIADORA. La arquitecta, historiadora e investigadora Teresa Gisbert fallece a los 91 años.

21 21F. A dos años del referéndum del 21 de febrero de 2016, entidades cívicas y colectivos ciudadanos reclaman con un paro movilizado el respeto a la decisión del pueblo que rechazó la cuarta postulación del presidente Evo Morales.

TSJ. El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), José Antonio Revilla, denuncia a Bad Flores Arancibia y otros por realizar cobros de hasta $us 500 para acceder a puestos de trabajo en ese alto tribunal.

22 Corrupción. Con 33 puntos sobre 100 posibles y en el puesto 112 de 180 países examinados, Bolivia desciende 14 escalones en el ranking de Percepción de Corrupción 2017 de Transparencia Internacional (TI), con relación al 2016.

21F. El 21F mostró un país dividido. Mareas humanas en varias ciudades ratificaron su rechazo en las calles a la reelección del presidente Morales, en torno a quien se movilizaron multitudes encabezadas por ministros de Estado.

23 COB. Guido Mitma deja la Central Obrera Boliviana (COB), que se apresta a renovar su dirigencia. Suenan nombres de mineros vinculados al Gobierno. Hay dos candidatos: Orlando Gutiérrez y Juan Carlos Huarachi. Según el dirigente de la Central Obrera Departamental de Chuquisaca, Carlos Salazar, el Gobierno perpetró en Santa Cruz “un asalto a la COB” utilizando a ex dirigentes sindicales.

24 ALCANTARÍ. En medio de críticas, la Gobernación reconoce que hay desfase en el cronograma de entrega del ILS, el equipo que ayuda al piloto a aterrizar en condiciones climatológicas adversas en el aeropuerto Alcantarí. Asegura que es de completa responsabilidad de AASANA.

EXPLOSIONES. La Fiscalía sostiene que los videos de las cámaras que filmaron las explosiones en Oruro “no vinculan casi nada”, mientras el Ministerio de Gobierno sospecha de probables móviles económicos.

25 PONCHOS ROJOS. Más de 20 personas resultan heridas tras un enfrentamiento entre Ponchos Rojos en un congreso en Huarina, donde están presentes el canciller Fernando Huanacuni, el ministro de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas, y el alcalde de Achacachi, Édgar Ramos.

PATRIMONIO. La Alcaldía de Sucre observa con un dron el grado de riesgo de los techos de las viviendas e identifica 400 inmuebles en mal estado en el centro de la ciudad.

26 CHILE. El canciller Heraldo Muñoz considera que Bolivia persistirá en su reclamo marítimo si el presidente Evo Morales mantiene la intención de buscar la reelección.

COB. El nuevo Comité Ejecutivo Nacional de la Central Obrera Boliviana (COB) resuelve impulsar que un obrero sea el acompañante de fórmula de Evo Morales en las elecciones de 2019, según informa el presidente del Presidium del XVII Congreso Nacional de los Trabajadores, Juan José Carvajal.

27 UNIVERSIDAD. La disputa de estudiantes que buscan el control de la Federación Universitaria Local (FUL) de San Francisco Xavier deriva en una violenta toma del edificio central de la casa de estudios en Sucre.

GARCÍA LINERA. El vicepresidente del MAS, Gerardo García, afirma que si Álvaro García Linera no quiere acompañar a Evo Morales, se aceptará su decisión y se comenzará a analizar otros nombres.

AASANA. AASANA compromete que hasta abril de 2019 terminará de equipar el aeropuerto Alcantarí; pide paciencia a aerolíneas y a usuarios. Dos firmas participaron de la inspección previa para proveer los cinco equipos del lote 2.

28 SOMBRERERÍA. La construcción del Centro Cultural “La Sombrerería de Sucre” avanza de acuerdo con el cronograma y se prevé que esté concluida el 2019 para su equipamiento, de manera que entre en funcionamiento antes de 2020.

La obra se ejecuta en tres fases, con empresas distintas.

ICO. Se anuncia que el Instituto Chuquisaqueño de Oncología (ICO) comenzaría a atender a los pacientes con cáncer el 1 de marzo en sus nuevas salas provistas de equipamiento moderno. Hay 14 nuevos ítems para la institución.

 

Etiquetas:
  • Febrero
  • fenómenos
  • naturales
  • Oruro
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor