Esperan reglamento de la ley que declara 'Prioridad Nacional' a la producción de maní

Las exportaciones no registradas se estiman en unas 2.000 toneladas métricas, que son introducidas por el Desaguadero al Perú. “Para nadie es desconocido que sale maní de contrabando al Perú por el Desaguadero”

Cultivos de maní en Chuquisaca.

Cultivos de maní en Chuquisaca.

Departamentos productores de maní en Bolivia.

Departamentos productores de maní en Bolivia.


    Redacción Capitales
    Capitales / 15/08/2015 07:32

    Las exportaciones no registradas se estiman en unas 2.000 toneladas métricas, que son introducidas por el Desaguadero al Perú. “Para nadie es desconocido que sale maní de contrabando al Perú por el Desaguadero”, ratificó   el ingeniero Cresencio Calle, de PROINPA.

    En los últimos 15 años, Chuquisaca se mantuvo como primer productor de maní en Bolivia, alcanzando un promedio de 4.071 hectáreas cultivadas, de las cuales una gran parte se concentra en el chaco.

    Productores esperan el cumplimiento de la Ley 141, que declara 'Prioridad Nacional' a la producción, industrialización y comercialización del maní.
    Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en Bolivia se producen 20.486 toneladas anuales de maní (Arachis hypogaea), con un rendimiento promedio de 1.042 kilogramos por hectárea.

    En las zonas productoras del chaco se tienen rendimientos que promedian los 1.250 kilos por hectárea, superiores al rendimiento medio nacional, lo que muestra la potencialidad de esas zonas.

    Exportaciones
    Las exportaciones reportadas formalmente en la Aduana Nacional suman 4.226 toneladas métricas. En 2010, la Fundación Valles, con el apoyo del sector privado, inició las primeras exportaciones de maníes nativos de Bolivia al mercado de la Unión Europea.

    Los reportes de Agrinuts S.A. (2011) confirman que en la campaña 2010 se exportaron 440 toneladas de maní boliviano a los Países Bajos por un valor de 651 mil dólares. Asimismo, en la cosecha 2011 se exportó a mercados de la Unión Europea 1.050 toneladas de maní en grano.

    De acuerdo con información proporcionada a CAPITALES por el ingeniero Cresencio Calle, de PROINPA, las exportaciones no registradas se estiman en unas 2.000 toneladas métricas que son introducidas por el Desaguadero al Perú. “Para nadie es desconocido que sale maní de contrabando al Perú por el Desaguadero”, ratificó el experto.

    Según Calle, las exportaciones de maní salen principalmente mediante empresas que trabajan en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, salvo excepciones como el contrato de exportación con destino Italia, entre la Cooperativa Chico Méndez, Moderna y APAFAM del municipio de El Villar, como una primera experiencia por un volumen de 3.000 kilos y un precio de más de Bs 24.000. Esta operación se registró en 2011, según la Cámara Integradora de Organizaciones Económicas Campesinas de Chuquisaca (Cioec-Ch).
    Una prioridad nacional
    “La Gobernación, como principal actor público, debe impulsar políticas y proyectos que fortalezcan la cadena productiva del maní, tal como ocurrió en gestiones pasadas a través del Proyecto Maní con recursos de la Gobernación, entre 2008 y 2011”, explica Calle.

    Este tipo de intervención debe ser continuada y mejorada, en cumplimiento de la Ley 141 del 14 de junio de 2011, que declara Prioridad Nacional a la producción, industrialización y comercialización del maní y el ají en los municipios y departamentos productores. La reglamentación de la ley está pendiente de aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

    Variedades de maní
    En los valles de Chuquisaca y el chaco tarijeño y chuquisaqueño se colectaron 156 variedades de maní que se caracterizan de acuerdo al hábito de crecimiento; ciclo vegetativo del cultivo; tamaño y forma de la vaina; tamaño y color de los granos; reacción enfermedades, y otros aspectos.

    Uno de los principales ejes de trabajo de la Fundación PROINPA es el uso sostenible de la agrobiodiversidad. En este marco realizó colectas de los ecotipos cultivados y algunas especies silvestres en comunidades productoras de maní de los dos departamentos.

    La amplia variedad de tipos de maní que hay en los valles y el chaco chuquisaqueño hace que la oferta de este fruto sea muy variada. Entre otros se destacan los de grano colorado, que se usan para tostado y para preparar diferentes platos de comida; también están el de vaina y grano grande y los overos.
    El maní solo se produce una vez al año.

    Municipios productores
    Los principales municipios productores de maní se concentran en los valles y el chaco de la región sudeste del país.

    En Chuquisaca existen más de 20 asociaciones que trabajan con el rubro del maní. Principalmente en las zonas del centro y del chaco. El desarrollo y el grado de consolidación de estas asociaciones es variable.

    Comercialización del maní
    La producción del maní chuquisaqueño se comercializa principalmente en el mercado de Sucre, pero también está orientado a satisfacer la demanda nacional. Otros destinos de venta son: La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y Oruro. Se vende en vaina tostada y en grano pelado.

    En los últimos años se iniciaron emprendimientos de exportación a países de la Comunidad Andina y Europa, entre otros.

    El consumo de maní en el mercado interno es de alrededor de 7.000 toneladas métricas, por lo tanto, la producción nacional abastece la demanda de los bolivianos.

    "La Gobernación, como principal actor público, debe impulsar políticas y proyectos que fortalezcan la cadena productiva del maní”

    Factores que reducen los rendimientos

    1. Uso de semilla de baja calidad (el uso de semilla certificada es mínimo).
    2. Bajas poblaciones de plantas (las siembras se hacen en distanciamientos inadecuados).
    3. Inadecuado control de malezas (generalmente es manual).
    4. Presencia de enfermedades foliares (mancha temprana, mancha tardía y roya, entre otras).
    5. Plagas insectiles (gusanos de suelo, barrenadores, trips).
    6. Reducida mecanización de la cosecha (las labores son manuales).
    7. Poca disponibilidad de agua (se depende de las lluvias).

    Problemas en la producción

    1. Baja productividad (bajos niveles de rendimiento).
    2. Altos costos de producción (elevado uso de jornales).
    3. Baja calidad del producto, sobre todo para exportación, debido a la humedad, la calibración del grano y los niveles de aflatoxinas.

    PARA OBTENER NUEVAS...
    * Se puede encarar con mayor efectividad el aprovechamiento de la diversidad de maní mediante la caracterización molecular, área en la que PROINPA viene desarrollando experiencias en los últimos años. El uso de genes provenientes de especies silvestres de maní es un campo aún no aprovechado para la obtención de nuevas variedades, con tolerancia a factores adversos (sequía y enfermedades).

    MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
    * Gracias a que ya se cuenta con la Norma de Certificación de Semilla de Maní, se debe impulsar la producción de semilla de calidad como elemento básico para mejorar la productividad.
    * Para responder a la priorización del maní en los municipios y departamentos productores del país, se debe impulsar el fortalecimiento y consolidación de la Cadena Agroalimentaria del Maní desde los espacios públicos y privados, apoyando a los diferentes eslabones para lograr una producción con calidad y consolidar los mercados.
    * Es necesario lograr una mayor mecanización de la producción de maní, con especial énfasis en la cosecha y post cosecha, sobre todo en las zonas de transición valles-Chaco y la región del llano chaqueño. Esto puede elevar enormemente la productividad y reducir los costos de producción.
    * Se deben consolidar los mercados externos, sobre todo mirando a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y otros países del hemisferio norte, en los que existen requerimientos de este producto.
    * Bolivia es el centro de origen y diversificación del maní que se encuentran en el sur del país.

    156 VARIEDADES DE MANÍ
    La diversidad se caracteriza de acuerdo al hábito de crecimiento, ciclo vegetativo del cultivo, tamaño y forma de la vaina.

    Etiquetas:
  • Cultivos
  • maní
  • Chuquisaca
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor