Chuquisaca es el segundo departamento más vulnerable a la inseguridad alimentaria
La ONG Ayuda en Acción, en coordinación con instituciones públicas y privadas, está llegando a la fase final de un proyecto que busca hacer frente en Chuquisaca a la realidad desfavorable de la seguridad alimentaria
La ONG Ayuda en Acción, en coordinación con instituciones públicas y privadas, está llegando a la fase final de un proyecto que busca hacer frente en Chuquisaca a la realidad desfavorable de la seguridad alimentaria y el desarrollo económico local. La presente es la primera de dos entregas periodísticas relacionadas con este tema y otros afines.
Chuquisaca es el segundo departamento con mayor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, según un ranking nacional elaborado por la organización no gubernamental (ONG) Ayuda en Acción.
Mientras el promedio de vulnerabilidad alta de municipios de los departamentos de Bolivia es de 30%, Chuquisaca está en 62%. Dieciocho de sus municipios son altamente vulnerables y apenas son superados por Pando (73%). Con vulnerabilidad media se consideran a 10 municipios de Chuquisaca y baja a uno solo, el de Sucre.
La mayor o menor vulnerabilidad significa que un municipio tiene más o menos posibilidades de abastecerse con alimentos de acuerdo con diferentes consideraciones (VER “ELEMENTOS” APARTE).
Vulnerabilidad en Sucre
En Chuquisaca en 2012 había 576.153 habitantes, según el instituto Nacional de Estadística (INE). De ese número, la provincia Oropeza concentraba 286.140 (49,7%) y el municipio de Sucre 259.338,0 (45,01%).
Si se excluyen todos los municipios lejanos, como por ejemplo los de la provincia Hernando Siles, que difícilmente pueden hacer llegar sus productos a Sucre, Oropeza equivale a una población del 68% de municipios que demandan productos frescos y transformados, con relación al 32% de los que podrían proveer a esta provincia por estar relativamente cerca.
“Eso quiere decir que aquí, en Chuquisaca, ya estamos al borde de tener problemas de inseguridad alimentaria. Tal vez no son muy evidentes cuando hablamos del casco viejo, pero ya cuando hablamos de los distritos 2 y 3, en la periferia, ya vemos problemas de inseguridad alimentaria. Y ni qué decir con los otros distritos: los 6, 7 y 8 son zonas de alta pobreza y alta vulnerabilidad”, alerta el coordinador nacional del Convenio AECID 10-CO1-043, de Ayuda en Acción, ingeniero Juan Carlos Aguayo.
Al respecto, cuestiona la visión —incluida la del Gobierno— centralizada en el contexto rural: “Proyectos de riego para el área rural, seguridad alimentaria para el área rural. Pero, bajo este concepto, también deberían generarse políticas y estrategias para el área urbana, puesto que somos más de la mitad de las personas que estamos en ese riesgo”.
Este profesional resume que la ONG para la que presta sus servicios maneja un principio: “Si no tenemos una base alimentaria garantizada, no podemos hablar de desarrollo económico”. Por eso, se han planteado generar una buena base con la idea general: “De la seguridad alimentaria al desarrollo económico rural productivo”, en el marco del proyecto “Seguridad alimentaria y desarrollo económico local en Bolivia y Ecuador 2010-2015”.
Lluvias y temperaturas
Entre otras variables consideradas, Ayuda en Acción y sus instituciones socias estratégicas (que detallamos más adelante) ha hecho seguimiento al comportamiento del clima en Chuquisaca.
Con el apoyo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), midieron la cantidad de lluvia que cae durante el año en Chuquisaca y llegaron a la conclusión de que las precipitaciones pluviales han ido disminuyendo.
Históricamente, según datos desde hace 34 años, el departamento registra un promedio de 754 milímetros de agua caída por año. En el último quinquenio el porcentaje de lluvias ha ido disminuyendo, salvo en 2015, cuando se tiene una cantidad más alta que la del promedio.
¿Cuántos días llueve? En promedio, 86 días. Tomando la media de los últimos cinco años, cada vez menos días.
Esto datos son importantes para que “la tecnología de riego deba tomar otra concepción, es decir, con esto ya se valida que la metodología de cosecha de agua o manejo de reservorios, es mucho más adecuada ahora, medioambientalmente, que cualquier otro sistema de riego”, según Aguayo.
Con esta información, en las comunidades pueden comenzar a captar agua en sus reservorios y ya no utilizar la técnica de inundación, sino, por ejemplo, el sistema de microriego, el riego por poteo. Así, “el agua acumulada puede durarles dos o tres meses, hasta que empate con el periodo de lluvia”, agrega el experto.
En este nuevo contexto de seguridad alimentario, complementa, esta variable debe ser tomada muy en cuenta.
Variabilidad climática
Otro elemento estudiado es el de la variación de la temperatura. “Todo el mundo habla del cambio climático, pero el término más adecuado es el de una ‘variabilidad climática’”, precisa Aguayo al indicar que el tiempo va variando pero un cambio climático se produce cuando hay estabilización, o sea, después de 100, 200 o miles de años.
De acuerdo con el promedio de los datos históricos, la temperatura mínima de Chuquisaca se ha incrementado en 0,5 grados centígrados.
Un reciente informe de climatólogos del mundo indica que hubo un calentamiento global de 0,85 grados por encima de la era preindustrial.
Al ritmo actual superaríamos los dos grados en 2050 y “el calentamiento podría exceder los cuatro grados” en 2100, alertó a EFE el catedrático español y vicepresidente del grupo de trabajo II del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) de la ONU, José Manuel Moreno.
“Chuquisaca, pese a no tener industrias que contaminan el medioambiente, que aceleran el efecto invernadero, también estamos empezando a tener este tipo de impactos”, advierte, por su parte, el ingeniero Juan Carlos Aguayo a CAPITALES.
En resumen
A manera de síntesis, el representante de Ayuda en Acción remarca que “como Chuquisaca, nuestra base alimentaria todavía es muy sensible, vulnerable, en especial en el área rural. Pero, pese a todas esas vicisitudes, se están generando modelos de desarrollo económico interesantes bajo el concepto de ‘asociatividad’”.
El tema de la asociatividad como sistema para encarar el desafío de la inseguridad alimentaria, pasando de Organización Económica Campesina (OECA) a empresa, será desplegado por CAPITALES en su edición del martes 1 de septiembre.
El proyecto “Seguridad alimentaria y desarrollo económico local en Bolivia y Ecuador 2010-2015” está en su fase final. Pero, aclara Aguayo, se prevé que los socios de Ayuda en Acción lo sigan implementando por un mínimo de seis años más.
Ayuda en Acción, en breve
Ayuda en Acción lidera este proceso dentro de un componente específico que es la dinamización de economías locales, para lo cual tiene socios de la región porque aplica la modalidad de áreas de desarrollo territorial. En el caso de Chuquisaca, trabaja con la Fundación PASOS, Fundación Intercultural Nor-Sud, Proagro y con CEMSE.
A nivel gubernamental, esta organización no gubernamental se relaciona con la Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo y Economía Plural, del Gobierno Autónomo de Chuquisaca, y a nivel macro tiene un convenio con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través de la Unidad de Coordinación del Consejo Nacional de Producción Ecológica, dependiente de ese ministerio.
Otros socios estratégicos son: la CIOEC Chuquisaca y las universidades Andina Simón Bolívar y San Francisco Xavier, como entes académicos.
Ayuda en Acción es una organización de cooperación al desarrollo, independiente, apartidista y aconfesional que trabaja para impulsar cambios estructurales que contribuyan a la erradicación de la pobreza. Fundada en España en 1981, trabaja en 22 países de América Latina, Asia y África, además de España, según su página web.
Elementos que se consideran para la inseguridad
1. Las familias no tienen disponibilidad al alimento por su propia producción.
2. Las familias no tienen acceso al alimento por la carencia de recursos económicos para la compra del mismo.
3. Las familias hacen mezclas o preparados inadecuados, por ejemplo, solo papa, sin combinar con hortalizas para enriquecer la composición nutricional del plato.
4. Las familias no tienen estabilidad económica durante todo el año y, entonces, deben calcular qué hacer con el alimento.