Buró de Infocenter ayuda a reducir riesgos crediticios y mora bancaria
La abogada Vivian Rocha aconseja a los titulares que antes de establecer relaciones comerciales crediticias acudan al Buró para consultar en qué condiciones se encuentran.
La abogada Vivian Rocha aconseja a los titulares que antes de establecer relaciones comerciales crediticias acudan al Buró para consultar en qué condiciones se encuentran. “Es un derecho que tienen los titulares, pueden ir a Infocenter para recibir atención gratuita”.
Cuando acuda a una entidad financiera y tenga algún problema puede recurrir al buró Infocenter, de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco), para acceder de manera gratuita a la información registrada sobre usted como cliente. Este buró, entre otras medidas de control aplicadas en el país, contribuyó a la importante reducción de la mora bancaria que se registró en los últimos 15 años.
Se trata de una entidad que fomenta el acceso a la información con fines lícitos para promover una cultura transparente y democrática de acceso al crédito, a menor riesgo y con mejores condiciones para los prestatarios, garantizando los derechos del titular.
“La constancia de los pagos de una persona construye su historia de crédito; una buena conducta de pago es valorada como de confianza ante el sistema financiero. Cuando una persona termina de pagar su crédito, Infocenter exhibe el comportamiento de sus pagos durante cinco años”, explica a CAPITALES la abogada Vivian Rocha, jefa regional del buró de información Enserbic.
La normativa
De acuerdo con la información proporcionada por Rocha, en la década de los 90 la Cámara Nacional de Comercio y la Cainco contaban con unas centrales de riesgo privadas que recolectaban información, la procesaban y comercializaban. Pero, en 2001, con la Ley de Reestructuración Financiera, se modificaron las leyes y se tomaron medidas drásticas en la economía nacional para bajar la mora del sistema financiero.
Dentro de esas medidas se incluyeron la recapitulación de normas para el sistema financiero, los reglamentos para la creación de los burós de información crediticia y se emitió una normativa expresa que señalaba que “todas las centrales de riesgos privadas o se regulan o desaparecen”.
Como entonces solo había las cámaras de Comercio, estas decidieron acogerse al reglamento para la constitución de los burós, que antes eran una “empresa de servicios auxiliares financieros” y ahora son una “empresa de servicios financieros complementarios”.
Después de un año de pasar por las evaluaciones de la Superintendencia de Bancos (ahora Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, ASFI), por fin obtuvo la licencia de funcionamiento.
Verificación y consultas
Enserbic S.A. es la empresa que presta servicios a Infocenter, el primer Buró de Información en Bolivia, que funciona desde mayo de 2003, regulado por la ASFI y ofrece servicios de consulta a las bases de datos y de verificaciones.
Rocha explica que las consultas son reportes que reflejan los antecedentes económicos, financieros y judiciales, al igual que el nivel de endeudamiento y de riesgo de una persona, en tanto que la verificación es la validación in situ de la dirección de un titular, a través de un reporte único, relativo a su domicilio o su trabajo, como independiente o dependiente, que se realiza con el consentimiento del titular.
Las entidades financieras utilizan el servicio de verificación para corroborar los datos que sus clientes les proporcionan antes de acceder a un crédito de vivienda, un anticrético, vehículo, para viajes, estudios o para emprender un negocio propio. Los interesados llenan los formularios de rigor y el banco evalúa si califican o no para el crédito.
En este marco, puede ser que los postulantes proporcionen una información verdadera o falsa respecto a sus datos personales (dirección, trabajo, situación económica, ingresos y otros); pero, como para el banco todo es verificable, envía el formulario a Infocenter solicitando la verificación de lo que declaró el interesado.
El personal de esta instancia acude a la dirección del postulante al crédito, capta las coordenadas con GPS, toma fotografías de la residencia, toca la puerta del domicilio para verificar la información (con las personas que encuentre en la vivienda) brindada por el interesado, sin ingresar al inmueble. Esto se toma como una declaración jurada.
De esta forma el banco toma mecanismos de reducción de riesgos para ver si el interesado califica o no para un crédito.
Rocha aconseja a los titulares que antes de establecer relaciones comerciales crediticias acudan al Buró para consultar en qué condiciones se encuentran.
“Es un derecho que tienen los titulares, pueden ir en persona a las ventanillas de Infocenter donde serán atendidos de manera gratuita; deben portar su cédula de identidad y llenar un formulario. La primera consulta es gratis y a partir de la segunda cuesta Bs 20”, dice la abogada.
La mora bancaria
Solo tomando en cuenta los últimos nueve años (de 2005 a 2014), la mora bancaria se redujo de 10.1% a 1.5%.
Esa considerable merma, registrada desde que se asumieron nuevas medidas de control, entre ellas los burós, “demuestra que se está creando una cultura de buenos prestatarios que cuidan su reputación financiera, porque saben que si no cumplen serán castigados con un reporte negativo”, explica Rocha al ejemplificar que la gente, en vez de endeudarse con 20 mil dólares, sabiendo que no podrá cumplir, solo se endeuda 10 mil para cumplir siempre.
Quien no paga a la entidad bancaria pasa a la categoría de deudor o garante vencido, en ejecución o castigado.
Un ejemplo
Hace 12 años, alguien sacó a crédito un televisor y productos cosmetológicos de cierta línea que no cancelaron pensando que en cinco años su obligación se extinguiría y que nadie se enteraría de su deuda con equis empresa; es decir, se consideraron intocables. Pero no contaron con que los burós de información registran los reportes durante 70 meses.
“En materia civil puede que de pronto proceda la extinción, pero siempre y cuando se pida porque, de oficio, no procede ninguna extinción de obligación”, aclara Rocha.
Sin embargo, los burós no representan una lista negra, más bien para los titulares es muy positivo contar con una calificación A en un Buró porque les ayuda en la postulación a un trabajo, para tramitar la visa en una embajada, para acceder a nuevos créditos y otras oportunidades.
Pero si el titular no cumple su obligación y llega a la categoría vencida después de 30 días y luego pasa a los 90 días, el día 91 su caso pasa a ejecución y los abogados sacan la nómina de todos los clientes que no pagaron y comienzan los procesos coactivos. El banco debe proceder así porque si no, es sujeto de sanción.
Enseguida se presenta la demanda y el juez emite la sentencia de remate, las anotaciones preventivas, las retenciones de fondos y embargos hasta lograr la recuperación de la deuda.
Si el titular no pagó su deuda ni con el proceso, se lo pasa a la última instancia pidiendo el castigo de la deuda en el sistema financiero nacional por 20 años; o sea, ingresa a una lista negra que no le permitirá acceder a ningún crédito.
No hay que olvidar que es un deber personal e intransferible cuidar la “reputación crediticia” y reflejar en los reportes un eficiente comportamiento de pago, como “buenos deudores”.
Llegaron a un centenar los reclamos…
Infocenter cuenta con más de medio millar de clientes entre entidades financieras reguladas, cooperativas, mutuales y empresas de industria, comercio y servicios que operan legalmente en el país.
Entre enero y octubre de 2015 se atendieron en ventanilla cerca de 4.000 titulares de la información, a los que se entregaron reportes crediticios impresos y gratuitos.
En ese mismo lapso llegaron a un centenar los reclamos de los consumidores financieros atendidos y solucionados en el Buró de Información.
12 años en el mercado tiene Infocenter, el primer Buró de Información en Bolivia, que está en Sucre desde 2003.
Funcionamiento de Infocenter
* La norma faculta a Infocenter a acudir a fuentes públicas y privadas para formar una base de datos sometidos al secreto bancario y de acceso gratuito a los titulares de esa información.
* La ley define dentro del funcionamiento de los burós sus obligaciones respecto a la información obtenida: recolección, acceso a fuentes, modificación, actualización, corrección, implementación de medidas de seguridad y control, que eviten el uso o manejo indebido de la información sometida al secreto bancario (Art. 346 al 350 Ley 393).
* Los titulares tienen derecho a conocer su información, verificar su exactitud, objetar su contenido, requerir su revisión y exigir su corrección cuando corresponda, en respeto al artículo 130 y 131 de la CPE, dentro de las Garantías Constitucionales y Acciones de Defensa que pueden ejercer los ciudadanos en Bolivia.
* La base de datos se llena con información pública, actualizada y fidedigna de la central de riesgos de la ASFI, del SEGIP y de las empresas comerciales que le pasan toda su cartera de clientes.
* Las consultas de los titulares son gratuitas: solo deben portar su cédula de identidad. Las oficinas están ubicadas en la calle España 64, segundo piso del edifico de la Cainco Chuquisaca. La atención es de lunes a sábado, de 8:15 a 12:15 y de 14:30 a 19:00.