Chuquisaca produce más amaranto pero La Paz es el mayor exportador
La producción departamental representa el 70% del total nacional. Existe un gran interés por el amaranto: 729 toneladas anuales son requeridas para diferentes productos con valor agregado en el país.
La producción departamental representa el 70% del total nacional. Existe un gran interés por el amaranto: 729 toneladas anuales son requeridas para diferentes productos con valor agregado en el país. Una de las debilidades de este cultivo en las zonas productoras del grano andino es que la cosecha y la trilla se realizan de forma manual, demorando el proceso.
Chuquisaca tiene una producción anual de 8.000 quintales de amaranto, o sea, unas 400 toneladas que abarcan el 70% de la producción nacional, lo que implica que es el mayor productor de Bolivia. Sin embargo La Paz, con menor producción, es el mayor exportador de este producto. Lo acopia de otros departamentos, especialmente de Chuquisaca, cuyo producto se caracteriza por ser limpio y casi natural.
En cuanto a producción, después de Chuquisaca en el ranking aparecen La Paz con 102 toneladas (20%), Cochabamba 29t (6%), Tarija 17t (3%) y Santa Cruz con 0,6t de amaranto. Con las mejores condiciones agroecológicas para la producción de la semilla andina, Chuquisaca cuenta con una superficie cultivable de 488 hectáreas, que significan el 75% del total nacional
Estudio Cainco
El horizonte de la demanda local, nacional e internacional es de 1.828 toneladas de amaranto distribuidas entre producto convencional y orgánico, según un estudio realizado en 2015 por la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) Chuquisaca, sobre el mercado interno del amaranto (nacional y local) y su estrategia de comercialización.
En ese estudio se identificó una demanda interna equivalente a 729 toneladas de producto convencional y a 1.098 toneladas de orgánico (que es el destinado en su totalidad para el mercado de exportación).
Actualmente, existe un gran interés por este producto: 729 toneladas de amaranto anuales son requeridas para diferentes productos con valor agregado a nivel nacional.
La composición de la demanda se distribuye porcentualmente en el mercado interno y nacional de la siguiente manera: grano (84%), tostado o pop (11%), harina (2%) y productos como barras energéticas, granola, fideos, api y otros (4%).
Precios
La producción anual estimada de amaranto de Chuquisaca representó unos 800 mil dólares como valor de materia prima, considerando el precio promedio de las campañas agrícolas 2013-2014 (alrededor de $us 100 el quintal, en Bs 639). Pero en 2015 los precios se vinieron abajo y cayeron hasta una cotización de menos de $us 50 (Bs 300), informa a CAPITALES el coordinador regional Sur de la Fundación Promoción e Investigación de Productos Andinos (Proinpa), Cresencio Calle.
Municipios productores
Los municipios productores de amaranto son: Zudáñez, Mojocoya, Villa Serrano, Tomina, Padilla, Alcalá, El Villar, Sopachuy, Azurduy, Tarvita, Incahuasi y Culpina.
Calle explica que prospera mejor en suelos con buena fertilización; es uno de los cultivos más exigentes en nutrientes por ser productor de granos y hojas con alto valor nutritivo.
Falta mecanización
Una de las debilidades en las zonas productoras del grano andino es que la cosecha y la trilla se realizan de forma manual, demorando mucho el proceso.
Se requiere de mecanización, ya que la escasez de mano de obra torna crítica esta etapa de la producción.
Variedades
Con respecto a las variedades sembradas por los productores, sobresalen Oscar Blanco con un 47%, seguido de las variedades o ecotipos innominados con un 32% y la que llaman “criollo” (de panoja roja a púrpura) con un 15%.
También existe un número considerable de ecotipos que no han sido cuantificados y están siendo utilizados por los productores. Estos materiales deberían ser colectados y caracterizados, a objeto de evaluar sus ventajas, sugiere Calle.
Características
El amaranto es un vegetal domesticado desde hace miles de años en Centroamérica y Sudamérica (lugares de origen), donde predominan las especies Amaranthus hypochondriacus L., Amaranthus cruentus L. y Amaranthus caudatus L.
Derivados
Es aprovechado en su totalidad: el grano y la planta en sí, como verdura o forraje para los animales. El grano se puede emplear en muchos platos como sopas (grano y harina), pasteles, galletas, panes (harina, grano entero, grano reventado) o cereal para el desayuno (entero, reventado, germinado y molido).
Los productos de amaranto se mejoran año tras año, aportando alimentos de alto contenido nutritivo y gustativo para la nutrición de los niños desde temprana edad.
En su composición destaca…
El amaranto cuenta con un alto contenido nutritivo. Tiene entre 15 y 18 por ciento de proteínas, lisina, metionina, mucha fibra, calcio, hierro y vitaminas A y C. Además, entre 5 y 8 por ciento de grasas saludables. En su composición destaca la presencia del escualeno, un tipo de grasa que se obtiene especialmente de tiburones y ballenas. Su aceite incluye altos niveles de ácido graso linoleico, esencial precursor de prostaglandinas, cuya función es análoga a la de las hormonas. Por si fuera poco, no tiene colesterol y las semillas prácticamente carecen de factores antinutricionales, tan frecuentes en leguminosas como la soya.
55 toneladas por año de amaranto convencional que se produce en Perú ingresa a Bolivia por la vía del contrabando a través del Desaguadero.
* El consumo de amaranto entre la población local y nacional es mínimo. Se atribuye esta situación a la falta de conocimiento de sus propiedades.
* Algo parecido ocurre con la quinua. En Bolivia, el promedio anual de consumo de una persona es de ¼ kilo, en tanto que en otros países es considerado un alimento de lujo.
* El principal productor de amaranto es India; en Centroamérica, México; en Sudamérica, Perú, seguido de Bolivia, Ecuador y Colombia.
* Hay estudios que señalan que el amaranto boliviano es más limpio y sano que el de otros países, porque su producción se maneja en condiciones más naturales.
* El Chuquisaca, el trabajo agrícola se orienta a que el amaranto tenga cada vez más calidad nutricional para ayudar a la salud humana.
* El consumo de este producto es ideal para las personas que practican deportes, para las que presentan desnutrición, para los convalecientes y para los niños en etapa de desarrollo.
* Los expertos consideran necesario difundir todas las formas en las que se puede preparar este valioso alimento, enfatizando en sus propiedades.