2016: Bolivia y Chuquisaca en un difícil ambiente económico

Las economías emergentes y en desarrollo en los 80´s representaban alrededor de 36% del PIB mundial (según la paridad del poder adquisitivo o PPA) y aproximadamente un 43% del crecimiento del PIB mundial.


Ronald Chumacero
Capitales / 16/02/2016 11:30

Las economías emergentes y en desarrollo en los 80´s representaban alrededor de 36% del PIB mundial (según la paridad del poder adquisitivo o PPA) y aproximadamente un 43% del crecimiento del PIB mundial. Para 2010-2015 esas cifras pasaron a ser 56% y 79%, respectivamente. Ver el mundo desde una óptica basada predominantemente en las economías avanzadas es algo que está desfasado.

El FMI proyecta un crecimiento mundial de 3,6% en 2016, la India y el resto de las economías emergentes de Asia son casos positivos destacables en crecimiento vigoroso. Las economías emergentes de Europa crecerían a un ritmo sostenido, solo Rusia continuará en recesión. En la mayoría de los países de África subsahariana repuntarán, a tasas inferiores a las de la última década.

América Latina y el Caribe volverán a contraerse en 2016 un -0,3 %, por la caída de los precios de las materias primas y energía además de la recesión en Brasil -3%, Argentina -1%, Venezuela -8% y Ecuador-0,2%. Por su parte, Colombia 2,7 %, Chile 2,1 % y Perú 3,3 %, pese a los ajustes debidos al complejo panorama global, mantienen un crecimiento positivo. México 2,6%, América Central 4,2% y el Caribe 3,9% se benefician del fortalecimiento de la economía de Estados Unidos y, en la mayoría de los casos, del abaratamiento del petróleo".

Respecto a Bolivia el FMI y el Banco Mundial (BM) proyectan una tasa del crecimiento del PIB del 3,5 % y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) prevén el 4,4 %; coinciden que en 2016 la economía boliviana tendrá un crecimiento menor al de otros años. El Banco Central de Bolivia (BCB) proyectó que el próximo año el PIB crecerá “5% o más”.

Bolivia en la última década ha tenido un desempeño tibio, en comparación con otras economías similares, no ha diversificado sustancialmente la oferta exportable, los niveles de inversión en los sectores estratégicos como energía y minería han sido desincentivados, sin embargo los niveles de gasto social han sido manejables. La deuda no ha crecido gracias a la disponibilidad de recursos por la ventaja de los precios de los commodities y se ha expandido el consumo interno gracias a una política de redistribución de ingresos. El Gobierno plantea mediante cambios en sus políticas domésticas y externas cinco ejes para crecer a futuro; elevar las inversiones en el sector petrolero, exportar energía eléctrica, desarrollar la petroquímica, expandir el sector agropecuario e industrializar el litio.

Una devaluación del boliviano frente al dólar es poco probable debido a que la depreciación sólo generaría inflación y contracción del consumo interno que es uno de los motivos para el crecimiento; el tipo de cambio real no ha presentado desalineamientos persistentes respecto al tipo de cambio de equilibrio.

En Chuquisaca las perspectivas para el 2016 son fríos, sin embargo a partir del 2017 los ingresos por los campos compartidos Huacaya e Incahuasi se incrementaran. Se estima que para el 2018 deberían entrar en producción lo bloques Acero y Huacareta. La nueva planta de cemento de Fancesa funcionaria generando un efecto multiplicador importante.

Etiquetas:
  • Ronald Chumacero
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor