BCB, sobre el blindaje: “La crisis no va a penetrar fácilmente en el país”

El pasado viernes, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, dio una clase magistral en la que por momentos parecía que los asistentes estuviéramos frente al Ministro de Economía o ante el presidente Evo Mor

Marcelo Zabalaga, presidente a i del Banco Central de Bolivia (BCB). Marcelo Zabalaga, presidente a i del Banco Central de Bolivia (BCB).

Redacción Capitales
Capitales / 14/06/2016 07:13

El pasado viernes, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, dio una clase magistral en la que por momentos parecía que los asistentes estuviéramos frente al Ministro de Economía o ante el presidente Evo Morales, cuando esta autoridad brinda sus informes anuales compartiendo todos los indicadores económicos del país.

Marcelo Zabalaga, presidente interino del Banco Central de Bolivia (BCB) desde noviembre de 2010, no solo se refirió al estado actual de su institución, o a todo lo vinculado con las competencias del BCB, sino que, dejando entrever que trabaja de la mano con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, defendió las políticas económicas gubernamentales en general.

Luego, este economista titulado Suiza con tres maestrías concedió una entrevista exclusiva a CAPITALES, que publicaremos en dos partes. El próximo martes, entre otros temas, hablará de la relación de dependencia del Banco Central con el Ministerio de Economía.

CAPITALES (C). El director del BCB Sergio Velarde Vera ofreció una conferencia en días pasados en este mismo auditorio y dijo que tenemos una “política monetaria expansiva”. ¿Qué significa esto?
Marcelo Zabalaga (MZ). En general, la política monetaria puede ser expansiva o contractiva. ¿Qué significa? Es contractiva cuando la economía se recalienta y cuando la inflación está subiendo, contractiva significa que retiramos dinero de la economía: es como quitarle la leña al fuego para que el fuego no queme.

Una política expansiva es cuando sucede lo contrario; cuando la economía puede entrar en crisis, entonces ponemos mucho dinero en la economía a través de los bancos, los bancos reciben mucha liquidez y, claro, están obligados prácticamente a invertir esa liquidez en créditos. Entonces, cuando hacemos política expansiva lo que estamos queriendo es que el crédito aumente, al mismo tiempo que lo que aumentan son las inversiones del sector público.
Una política expansiva es cuando hay dinero en la economía y, al hacerlo, automáticamente estamos forzando a que la gente que quiere dinero, encuentre créditos y pueda invertir.
Finalmente, la expansión o la contracción de la economía tiene mucho que ver con la disponibilidad que tiene la economía.

C. Hace tiempo que se viene discutiendo sobre la política del tipo de cambio fijo. El sector exportador es el más reticente. ¿Va a continuar invariable el tipo de cambio en los próximos meses? ¿Y qué solución se les da a los exportadores?
MZ. Yo le diré que hay exportadores y exportadores. Pero, nosotros hemos tenido un par de reuniones con la Cámara Nacional de Exportadores, que reúne a todos los gremios exportadores del país, y un poco el planteamiento de la Cámara es decir: “nosotros tenemos muchísimos frentes que queremos resolver y no es el primero el del tipo de cambio”. Por ejemplo, ellos quieren simplificar los trámites para la exportación; aquellos que exportan productos alimenticios y otros, que controlan algún servicio de inocuidad alimentaria quieren que les extiendan rápido el permiso.
Entonces, hay una serie de temas que tiene que ver con la agilidad de las exportaciones que para los empresarios es más importante incluso que el tipo de cambio. Manteniendo el tipo de cambio pero agilizando lo otro se resolverían gran parte de los problemas.

C. En los últimos días se habló de un ligero incremento de la inflación. ¿Esto es para preocuparse? ¿Va a cambiar la estimación que ustedes manejan de 5.3% hasta fin de año?
MZ. El análisis que hemos hecho es que la inflación se ha dado sobre todo en productos agrícolas; eso tiene que ver con la coyuntura, como usted sabe ha habido un frente frío muy importante en Bolivia desde hace varias semanas, por una parte.
En segundo lugar, ha habido problemas en el transporte: durante varios días hemos tenido carreteras bloqueadas por todo lado, entonces eso ha provocado una inflación de productos del mes.
No creemos que vaya a continuarse con inflación.

C. ¿No es para preocuparse?
MZ. No, para nada.

C. Se ha anunciado una inversión pública de 8.000 millones de dólares para este año y usted declaró hace un par de meses que esto era un “blindaje” de la economía nacional. ¿Se puede hablar, todavía, de que nuestra economía está “blindada” frente a una crisis internacional?
MZ. Claro, yo le voy a decir: hay más elementos que solamente la inversión pública, pero es la más importante. Si el Estado y la economía y los privados logran invertir lo que han previsto invertir, el sector privado más de 3.000 millones de dólares, el sector público más de 8.000 millones, de alguna manera significa dinero en las actividades económicas y eso permite que se dinamicen las actividades de diferente tipo.
Pero, no hay que perder de vista también que en los años de ‘vacas gordas’ hemos logrado hacer ahorros a nivel público. Por ejemplo, tenemos reservas internacionales con más del 40% del PIB; tenemos en el Banco Central dinero, cerca del 18% del PIB, dinero de todas las empresas públicas, gobernaciones, municipios, que es dinero que pueden utilizar estos años de menores ingresos fiscales.
En tercer lugar tenemos dinero de los bancos que nos está permitiendo hacer política expansiva y, como verá, incluso los privados han logrado acumular unas reservas muy importantes fuera de Bolivia, que pueden traer ese dinero e invertir en el país.
Entonces, felizmente, yo diría, el sector público y el privado han actuado con inteligencia y hay reservas para invertir en estos momentos.

C. ¿Pero usted ratifica que hay como una especie de “blindaje” de la economía cuando el sector público invierte hasta 8.000 millones de dólares?
MZ. Le voy a hablar en términos de mis personeros de seguridad en el Banco. Dicen: “¿cuál es nuestro verdadero blindaje?, cuando el que quiere robarnos tarda muchas horas en penetrar la bóveda, entonces en esas horas lo pillamos y no le permitimos entrar”, y esas son las reservas de todo tipo que tenemos. O sea, la crisis no va a penetrar fácilmente en el país.

C. ¿Qué políticas básicamente está aplicando el BCB para mitigar el impacto de esa crisis?
MZ. La política monetaria expansiva, la política cambiaria relativamente estable, estamos aplicando nuestros créditos al sector público —el Banco Central es el principal financiador de muchas empresas públicas, y tenemos capacidad de seguir prestando por el tamaño que ha adquirido nuestra economía—; control relativo para que no se salgan demasiados dólares sin ton ni son, estamos mirando las estadísticas, estamos indagando por qué la gente saca sus dólares y, además, ejecutando políticas que permitan que la gente deje su dinero dentro de la economía.

"Entonces, hay una serie de temas que tiene que ver con la agilidad de las exportaciones que para los empresarios es más importante incluso que el tipo de cambio. Manteniendo el tipo de cambio pero agilizando lo otro se resolverían gran parte de los problemas".

"(Ejercemos) control relativo para que no se salgan demasiados dólares sin ton ni son, estamos mirando las estadísticas, estamos indagando por qué la gente saca sus dólares y, además, ejecutando políticas que permitan que la gente deje su dinero dentro de la economía".

Etiquetas:
  • Marcelo Zabalaga
  • entrevista
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor