El Parque Cretácico es el lugar turístico más visitado de Sucre

Si bien Sucre cuenta con muchos atractivos turísticos, los cuatro mencionados son los más visitados por los turistas. En el caso del Castillo de la Glorieta, sólo se tomó en cuenta las visitas de siete meses del año.

El Parque Cretácico es el lugar turístico más visitado de Sucre

El Parque Cretácico es el lugar turístico más visitado de Sucre

El Parque Cretácico es el lugar turístico más visitado de Sucre

El Parque Cretácico es el lugar turístico más visitado de Sucre

El Parque Cretácico es el lugar turístico más visitado de Sucre

El Parque Cretácico es el lugar turístico más visitado de Sucre

El Parque Cretácico es el lugar turístico más visitado de Sucre

El Parque Cretácico es el lugar turístico más visitado de Sucre

El Parque Cretácico es el lugar turístico más visitado de Sucre

El Parque Cretácico es el lugar turístico más visitado de Sucre


    REDACCIÓN CAPITALES
    Capitales / 10/01/2017 05:41

    De acuerdo con un ranking en 2016, el Parque Cretácico recibió 184.488 visitantes, con lo que se constituye en el sitio turístico que más visitas recibió, le siguen la Casa de la Libertad con 56.573, el Convento San Felipe Neri 10.782 y el Castillo de la Glorieta con 10.078.

    Si bien la Capital del país cuenta con muchos atractivos turísticos para visitar, los cuatro mencionados son los más representativos y visitados por turistas nacionales y extranjeros. En el caso del Castillo de la Glorieta, que abrió sus puertas después de algunos meses, sólo se tomó en cuenta las visitas entre junio y diciembre, respecto al Museo de Arte Indígena ASUR no se pudo conseguir las cifras porque el responsable está de vacaciones.

    Un aspecto que hace único a este museo que cada año registra un importante número de visitas, es que resalta la existencia del arte indígena actual a través de los bellos textiles tradicionales producidos por el programa de Renacimiento del Arte indígena.

    Provoca un acercamiento entre el espectador, la estética y los contenidos del arte indígena, conserva la memoria de las comunidades e informa sobre el presente y pasado de los pueblos indígenas actuales.

    Es sabido por todos que la actividad turística no sólo se remite a atractivos turísticos, en esta área se conjuncionan la infraestructura hotelera, centros de distracción, restaurantes, alimentación y servicios.

    En este marco, un detalle que constantemente reclaman los actores que trabajan en el área de turismo es la falta de apoyo de las autoridades, porque los esfuerzos económicos que hacen los empresarios para brindar un servicio de primera a los visitantes, invirtiendo en infraestructura, equipamiento y servicios, se ven coartados por las diferentes exigencias impuestas, que en vez de incentivar a este rubro hace a que se muden a otras latitudes donde sí tienen apoyo.

    Parque Cretácico

    El Parque Cretácico Municipal Fancesa, en 2015 recibió 172.078 visitas, consagrándose en el país como el museo más visitado por turistas nacionales y extranjeros, muy por encima de Tiwanacu, que recibió entonces 125 mil visitantes.

    En 2016, el flujo de visitantes aumentó a 184. 488, (90% nacionales y 10% extranjeros).

    En el parque cada día reciben un promedio de 512 visitas, aunque el 1 de enero de 2017, 2.096 personas visitaron el lugar, “la fila era tan larga que llegaba hasta el estacionamiento”, relató a CAPITALES la administradora del Parque Cretácico, Elizabeth Baldivieso.

    El Parque Cretácico alberga en su interior esculturas de dinosaurios tallados en tamaño real, con sonido ambiente y flora de la época. También ofrece el servicio de ingreso al farallón de Cal Orck'o, a las 12:00 y 13:00, donde están más de 12.000 huellas de dinosaurios, no hay otro lugar en el mundo con esa cantidad de huellas juntas.

    “Es un parque fantástico, único en el país, porque no sólo es turístico sino también paleontológico, además de educativo. Durante todo el año se recibe la visita de colegios y escuelas”, detalló la responsable.

    Baldivieso dijo que este año el parque se ampliará con recursos provenientes del BID, actualmente la Fábrica Nacional de Cemento S.A. (FANCESA) visualiza un lugar para dicha ampliación que estará entre el parque y el farallón, allí se ambientarán paisajes del periodo jurásico y cretácico con la implementación de tecnología con mecatrónicos.

    El Parque está abierto de lunes a viernes de 9:00 a 17:00, los sábados hasta las 20:00, domingos y feriados de 10:00 a 17:00.

    El costo de la entrada para turistas extranjeros es Bs 30, para nacionales adultos Bs 10 y Bs 5 para niños. La tarifa se mantiene desde hace diez años.

    Casa de la Libertad

    En 2015, acudieron 51.223 visitantes a la Casa de la Libertad y en 2016 aumentaron a 56.573, sin embargo ellos esperaban un 10% de incremento.

    Según el jefe de Museo de la Casa de Libertad, Roberto Salinas, diciembre fue el mes más “flojo”, se piensa que la disminución de visitantes se debió tal vez a la escasez de agua en la ciudad, o a que en 2016 no se pagó el segundo aguinaldo.

    La Casa de la Libertad actualmente es el museo de historia más importante de Bolivia. El lugar más atractivo para los turistas bolivianos es el Salón de la Independencia, lo primero que preguntan es dónde se sentó Simón Bolívar y dónde está el Acta de la Independencia.

    Y los turistas argentinos lo primero que preguntan es dónde está la sala de los próceres de la Independencia y la bandera de Belgrano, “algunos se emocionan hasta derramar lágrimas al escuchar la explicación de los guías”, contó Salinas.

    Cabe destacar, que entre todos los visitantes extranjeros, los franceses son los que más visitan la Casa de la Libertad.

    Salinas explicó que, hasta fin de 2017, se tiene el objetivo de construir otro espacio dedicado al museo con salas adicionales donde se complementará la historia de Bolivia, en lo que actualmente es la Casa Inchausti.

    Los visitantes nacionales ingresan con Bs 10, los extranjeros 15, niños, estudiantes y adultos mayores no pagan, tampoco se cobra por la toma de fotografías.

    Convento San Felipe Neri

    Otro atractivo de la ciudad es el Convento San Felipe Neri, que en 2016 recibió a 10.782 visitantes; julio y agosto es cuando más gente acude al lugar, comentó a CAPITALES, la administradora del colegio María Auxiliadora, la hermana María de los Ángeles Santa María.

    Los turistas extranjeros que más visitan el lugar son los franceses, todos quedan impactados con el mirador, el templo y la cripta de San Felipe Neri.

    Allí se guardan tesoros artísticos y patrimoniales de la historia de la Iglesia católica desde 1794.

    El convento y la Iglesia de estilo neoclásico, tiene una hermosa terraza con piso ladrillo vidriado desde donde se tiene una vista panorámica de la ciudad.

    El ingreso para visitantes nacionales es de Bs 10 y para extranjero Bs 15, no se cobra a los niños ni por la toma de fotografías.

    El lugar está bajo la tuición del Arzobispado de Sucre, allí también funciona el colegio María Auxiliadora. El horario de ingreso es de 14:00 a 17:30, en periodo de vacaciones también se abre de 9.00 a 12:30.

    Castillo de la Glorieta

    El Castillo de la Glorieta recibió entre junio y diciembre de 2016, 10.078 visitantes.

    Se ubica fuera de la ciudad por la carretera hacia Potosí, tiene una construcción peculiar porque presenta una mezcla de estilos arquitectónicos en diversas partes de su construcción desde el barroco hasta el estilo árabe.

    Es una muestra de la opulencia con la que vivieron los príncipes de la Glorieta, don Francisco Argandoña y su esposa Clotilde Urioste Velasco, personajes importantes de la sociedad del siglo XX.

    Los responsables del lugar aseguraron que a mediano plazo pondrán en marcha un proyecto para dinamizar los ambientes y darle un valor agregado.

    Museo de Arte Indígena ASUR

    El Museo de Arte Indígena ASUR se encuentra dentro de los principales atractivos turísticos de Sucre en la temática etnográfica. En los últimos diez años, junto con la evolución de la demanda internacional en la región de Chuquisaca, se manifiesta una mayor tendencia de la búsqueda del producto turístico étnico y ecológico.

    Las características del museo, su contexto vinculado al turismo cultural y fundamentalmente étnico, generaron desde un inicio una progresiva demanda por parte de los visitantes; fundamentalmente extranjeros; los que llegan por turismo programado a través de operadores turísticos regionales y nacionales, y los que practican turismo libre.

    Según la coordinadora general de la Fundación ASUR, Jimena Montero, en 2016 se incrementó el número de visitantes nacionales, sin embargo no se puedo acceder a los datos porque el responsable de área, está de vacaciones.

    Los textiles tradicionales, sobre todo, los textiles Jalq’a son el atractivo indiscutible del Museo de Arte Indígena ASUR, por su complejidad y su belleza. “Tenemos dos tejedoras que muestran al público este arte en las instalaciones de la Fundación ASUR, son el centro de la admiración de los visitantes”, aseguró la responsable.

    El costo de entradas para extranjeros es Bs 22 Bs, nacionales Bs 11, el ingreso para alumnos de colegios locales y rurales es gratuito.

    Etiquetas:
  • Parque Cretácico
  • lugar
  • turístico
  • Sucre
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor