Empresario ofrece premio millonario
El objetivo del concurso es seleccionar propuestas innovadoras y sostenibles que cambien las estructuras educacionales tradicionales y que permitan responder a los retos educativos en el futuro.
El objetivo del concurso es seleccionar propuestas innovadoras y sostenibles que cambien las estructuras educacionales tradicionales y que permitan responder a los retos educativos en el futuro. Yidan opina que la tecnología generará cambios significativos en el área.
El empresario chino Charles Chen Yidan creó el concurso educativo con el mayor premio del mundo, nada menos que 8 millones de dólares; su objetivo es encontrar dos proyectos que tengan el potencial de "transformar" la educación en el mundo.
La suma de dinero que se entregará como reconocimiento es la mayor concedida en competencias educativas.
El anuncio despertó el interés de universidades, Gobiernos y grupos de investigación de todo el mundo.
Por ejemplo, instituciones como la Universidad de Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), ambos en Estados Unidos, ya enviaron varias propuestas.
El ganador, sin embargo, no sólo puede provenir de una universidad con la reputación de las anteriores. El proyecto de una institución pequeña también puede ser seleccionado.
"Cualquiera puede recibir el galardón, siempre y cuando su idea pueda replicarse en otras regiones", afirmó Yidan.
Esta es una excelente oportunidad que las universidades e instituciones bolivianas no pueden dejar pasar, sino aprovechar enviando sus propuestas.
Yidan espera que el galardón contribuya a que Gobiernos y universidades le presten atención a las tendencias educativas del futuro.
"Hemos descubierto que no importa si la persona viene de un país en vías de desarrollo o uno desarrollado, tampoco en qué continente se encuentre, sus preocupaciones son similares", dijo Yidan.
Los ganadores serán seleccionados por un comité independiente de expertos en educación a cargo de Koichiro Matsuura, exdirector general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Su objetivo es seleccionar propuestas innovadoras y sostenibles que cambien las estructuras educacionales tradicionales y que permitan responder a los retos educativos en el futuro.
Yidan considera que los conocimientos de los maestros retirados también son importantes para mejorar la educación global. Por eso es necesario encontrar la forma de aprovechar su experiencia.
El empresario piensa que la recolección de big data (concepto que se refiere al almacenamiento de grandes cantidades de información) relacionada con los estudiantes contribuye a mejorar y personalizar su educación. También opina que la tecnología generará cambios significativos en el área.
Las nominaciones para el Premio Yidan se aceptarán hasta marzo de este año y los nombres de los ganadores se conocerán en septiembre.
El inicio
El empresario, de 45 años, es una de las personas más acaudaladas en China. En 2013, se retiró de la compañía que ayudó a crear para dedicarse a actividades filantrópicas en el campo de la educación.
Yidan fundó el Instituto Wuhan, un centro educativo cuyo objetivo es centrarse en el desarrollo integral de la persona, en vez de dedicarse a la memorización y a las evaluaciones.
CLAVES
OBJETIVOS
El concurso
Buscan seleccionar propuestas innovadoras y sostenibles que cambien las estructuras educacionales tradicionales y que permitan responder a los retos educativos en el futuro. Unos piensan que un premio metalizado no mejorará la educación, otros dicen que será un gran incentivo.
ANALFABETA
Responsabilidad
El empresario, de 45 años, es una de las personas más ricas de China. En 2013, se retiró de su compañía para dedicarse a actividades filantrópicas de la educación. Su abuela era analfabeta, pero siempre insistió en que el padre de Yidan reciba una buena educación.
MEJORES
Ránking mundial
La lista de los países donde mejor educación se proporciona está encabezada por Singapur, Japón y Estonia, le siguen Taiwán, Finlandia, China, Canadá, Vietnam, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Eslovenia, Australia, Reino Unido, Alemania, Holanda, Suiza, Irlanda y Bélgica.
SOLIDARIDAD
0tras escuelas
Según Andreas Schleicher, director de educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y coordinador de las pruebas PISA, lasmejores escuelas de China, reciben más dinero pero tienen que gastarlo en otra escuela que no esté tan bien.
DINERO
¿Posibilidad de cambios?
Dan Sarofian-Butin, fundador de la Escuela de Educación y Políticas Sociales de la Universidad Merrimack, en Massachusetts, Estados Unidos, considera que el dinero no es la forma de lograr cambios en la educación, no está de acuerdo con este tipo de concursos.