La tarea de proyectar lo que concurrirá en el futuro es muy difícil por el carácter imprevisible que tiene la compleja actividad económica que se encuentra influenciada por varios factores, sin embargo, en función de las tendencias y el comportamiento actual, los docentes hicieron algunas puntualizaciones.
Un grupo de docentes proporcionó un variado abanico de criterios que se resumen en que la inversión pública y privada tendrá una tendencia muy parecida a la de 2016, después de analizar y da su punto de vista sobre las cinco consultas que CAPITALES realizó la anterior semana a tres expertos de instituciones privadas respecto a las expectativas económicas que el Departamento tiene para 2017.
Los docentes pertenecen a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad San Francisco Xavier
Los criterios de los cinco docentes entrevistados no difieren mucho de los proporcionados la semana pasada por los representantes de la Cámara Departamental de Exportaciones (Cadex), la Cámara de Industria, Comercio y Servicios (CAINCO) Chuquisaca y la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (FEPCH).
Los docentes analizaron cómo será la inversión privada y pública en el municipio de Sucre cualitativa y cuantitativamente respecto a 2016. Dieron su criterio sobre la evolución de los precios hasta diciembre.
Hablaron sobre la creación de empleo en el municipio y las características de esos puestos de trabajo. Asimismo, examinaron la producción de bienes y servicios en el municipio y determinaron cuáles serán los sectores dinámicos.
Finalmente, emitieron sus criterios sobre la seguridad ciudadana en el contexto económico.
La tarea de proyectar lo que concurrirá en el futuro es muy difícil por el carácter imprevisible que tiene la compleja actividad económica que se encuentra influenciada por varios factores, sin embargo, en función de las tendencias y el comportamiento actual los docentes hicieron algunas puntualizaciones.
¿Cómo será la inversión privada y pública en el municipio de Sucre cualitativa y cuantitativamente respecto a 2016?
El director de la carrera de Economía, Edwin Hurtado, dijo que pese a los anuncios que hizo la Gobernación de grandes obras de impacto en la ciudad y en el Departamento, la inversión pública no será significativa en la gestión 2017; los presupuestos son menores como consecuencia de la caída de los ingresos de los hidrocarburos, por lo tanto los ingresos departamentales no son suficientes para encarar las obras anunciadas.
En este tema, el docente de Grado y Posgrado de Economía e Ingeniería Comercial, Sergio Padilla, piensa que por la dinámica del mercado y de sus actores este año será similar a 2016.
Verificó que una de las características que afectará su crecimiento es la disminución de recursos del IDH, coparticipación tributaria, regalías, además de los bajos niveles de ejecución presupuestaria y la poca eficiencia en la gestión económica del Departamento y del municipio en el ámbito público.
Por su parte, el docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de San Francisco Xavier, Edgar Iñiguez, dice que la crisis institucional, la burocracia del sector público conformada en base a lealtades partidarias, antes que por eficiencia o capacidad de gestión, afecta negativamente a la inversión pública y disminuye la posibilidad de realizar tareas de planificación, generación de planes, programas y control sobre ellos.
Respecto a la inversión privada Edgar Iñiguez sostiene que no es previsible que tenga un comportamiento creciente, ya que pese a la bonanza económica de los últimos años no se logró generar las condiciones de infraestructura y vialidad para que los inversionistas privados puedan incrementar sus colocaciones en la región.
“Los datos más bien hacen pensar lo contrario, es decir, que muchas empresas cerrarán sus puertas en un proceso de desinversión, para trasladarse a regiones más favorables como Santa Cruz por ejemplo”, dice.
Evolución de los precios hasta diciembre
Según Edgar Iñiguez, la paridad cambiaria del boliviano con respecto al dólar permite advertir que la moneda nacional se encuentra sobrevaluada. Remarca que varios economistas aconsejan un proceso de devaluación para “sincerar” el tipo de cambio que corresponde a la realidad económica.
“Ese tipo de cambio logró estabilidad, gracias a las reservas internacionales que se incrementaron como nunca en las últimas décadas hasta alcanzar cifras inimaginables. Sin embargo, esas reservas se van usando para sostener los procesos de inversión pública, especialmente la llamada inversión estratégica como es la política de ‘industrialización’ del Gobierno. Por lo tanto, es probable que de seguir con estas tendencias la inflación sea mayor que en años anteriores aunque estamos aún lejos de sufrir procesos de hiperinflación o inflación descontrolada”, agrega Iñiguez.
En este tema, la docente de la Facultad Ciencias Económicas y Empresariales, Raquel Arancibia, sostiene que por lo general las fluctuaciones en los precios tienden a incrementarse cada año en función a los niveles de la inflación, con excepción del periodo de cosecha porque se trata de los alimentos básicos que son los productos perecederos.
También destaca que hay que considerar el periodo estacionario de los mismos, que se expresa en un incremento en la oferta respecto a la demanda en época de cosecha, ocasionando una baja en los precios, o en cambio permanecen estables cuando son afectados a consecuencia del cambio climático, explicó.
“A diciembre de 2016, Sucre tuvo una variación positiva del 0.39%, respecto a la gestión 2015 que obtuvo una variación positiva del 0.30%, debido principalmente al incremento de precios en el transporte, restaurantes y hoteles, con una variación negativa en el precio de los alimentos”, recuerda la profesional.
Contrariamente, Sergio Padilla piensa que las variaciones en los precios no serán significativas; pronostica un año en el que los niveles de inflación se sitúen en una banda del 4% al 5%. “El comportamiento macroeconómico en el país mostró buenos niveles de control y las herramientas utilizadas por el Gobierno central lograron dar confianza y seguridad a la ciudadanía”, arguye.
Por su parte, Edwin Hurtado espera que el nivel de precios se mantenga en la misma tendencia de los últimos años, es decir un incremento entre el 4% y 6%.
Creación de empleo en el municipio y características de esos puestos de trabajo
En este punto, Edgar Iñiguez, piensa que “la inversión privada y pública se verán afectadas por el precio de los hidrocarburos, por tanto en la región no se incrementará significativamente el stock de capital, razón por la cual tampoco se apreciará un incremento en el empleo”.
Según su pronóstico, el empleo podría tener un incremento modesto en el sector de construcción, comercio y de servicios, empero la calidad del empleo será baja porque al ser nuevos eventuales no poseen mejores condiciones laborales, no son estables ni seguros, son más bien precarios, de cuenta propia y temporal.
De igual forma, Edwin Hurtado no tiene muchas expectativas respecto a la creación de empleo en Chuquisaca; la falta de trabajo es uno de los principales problemas que se enfrenta. “Dadas las condiciones de menor inversión pública y la incipiente inversión privada, la situación no cambiará y seguiremos siendo un Departamento que expulsa recursos humanos hacia otros departamentos”, lamenta.
Producción de bienes y servicios en el municipio y sectores dinámicos
Sobre este punto, los docentes tienen criterios muy variados aunque vinculados.
Para Sergio Padilla, los sectores más dinámicos en la producción de bienes y servicios y con mayores niveles de aporte al PIB regional, serán la administración pública, construcción, agropecuaria, agroindustria y otros. “Se destaca en Chuquisaca y en Sucre la predominancia del sector terciario: servicios, educación, administración general pública, salud y otros”, señaló.
En cambio, para Edgar Iñiguez el sector más dinámico en el Departamento será hidrocarburos, que tuvo efectos en la dinamicidad de otros sectores de la economía local, especialmente en el financiero y construcción.
También dice que el sector de servicios es históricamente importante en Sucre y está ligado a la actividad de la población juvenil estudiantil y los servicios que esta demanda.
Por su lado, Raquel Arancibia sostiene que el sector más dinámico (aunque con una leve disminución), será el de la construcción que está vinculado con el desarrollo urbano de la ciudad, que a su vez se constituye en el principal motor del desarrollo social y económico; consecuentemente, se traducirá en una expansión de la región por la concentración de la población que demandará una mayor cobertura en los servicios como efecto inmediato.
El contexto económico y la seguridad ciudadana
Edwin Hurtado: Para mejorar las condiciones económicas y sociales hay que construir las condiciones jurídicas que garanticen la convivencia pacífica de los habitantes, con respeto y cumplimiento de las leyes que rigen en el país.
Edgar Iñiguez: La seguridad ciudadana influye en todos los aspectos de la convivencia de la población y genera condiciones de previsibilidad para el desenvolvimiento de las actividades. Por tanto, la seguridad jurídica es vital para el desenvolvimiento de la actividad económica.
Raquel Arancibia. El trabajo transversal de programas de prevención se constituye en el reto más importante en materia de seguridad ciudadana y debe aplicarse en la educación escolar. Es preciso fortalecer los valores frente a los antivalores, reconociendo las causas y los múltiples factores de la violencia y la delincuencia.
Sergio Padilla: El desempeño de la Policía Nacional es bastante observado por la ciudadanía por su descrédito generalizado y comportamiento laboral ausente de valores. No sólo se trata de dar equipos, hay que hacer una incidencia con los sujetos responsables de la seguridad.
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram