Reportan déficit comercial de la papa boliviana entre 2010 y 2016
Incluyendo las papas para siembra, frescas, fritas, deshidratadas, fécula y harina de papa, entre 2010 y 2016, el saldo comercial de estos productos resultó deficitario. En dicho periodo las importaciones superaron...
Incluyendo las papas para siembra, frescas, fritas, deshidratadas, fécula y harina de papa, entre 2010 y 2016, el saldo comercial de estos productos resultó deficitario. En dicho periodo las importaciones superaron a las exportaciones con más de 52,5 millones de dólares, señala el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el INE.
Al primer trimestre de 2017, el valor exportado de este tubérculo y sus derivados se incrementó en 4% y las importaciones crecieron en 33% respecto al mismo período de 2016.
El 35% del volumen de papas y subproductos exportados tuvo como primer destino Brasil, al que se le vendió principalmente chuño. Le sigue Paraguay con 26%, cuyas ventas fueron papas deshidratadas y fritas.
Durante 2016, el 91% del volumen importado de papas y sus derivados provino del Perú. Las compras en su mayoría fueron papas frescas.