“Inversiones en empresas estatales no se reflejaron en impacto directo en empleo de calidad y sostenible”
Especialista en comercio internacional, diplomático y docente universitario, Julio Alvarado es más conocido como analista y la semana pasada expresó a CAPITALES sus dudas respecto a la economía en Bolivia.
Especialista en comercio internacional, diplomático y docente universitario, Julio Alvarado es más conocido como analista y la semana pasada expresó a CAPITALES sus dudas respecto a la economía en Bolivia. Preguntó, por ejemplo, “¿de dónde aparecen recursos si los ingresos legales han disminuido?”.
Alvarado también comparó al gobierno del presidente Evo Morales con el dictatorial de Hugo Banzer al señalar que se endeuda de la misma manera, tiene millonarios ingresos por la venta de materias primas y un alto endeudamiento externo e interno.
Al recordar que los organismos internacionales fijan como tope, para alcanzar antes de tener una situación crítica, un endeudamiento del 50% del Producto Interno Bruto (PIB). Pero alertó que Bolivia está por el 48%.
“La deuda externa desembolsada y por desembolsar asciende a 12.054 millones de dólares y la deuda interna a 4.299 millones de dólares, haciendo un total de 16.283 millones de dólares, lo que significa un 48% del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia”, dijo a este suplemento.
Para la segunda parte de la entrevista que le hicimos desde Sucre, porque él radica en La Paz, cuando le preguntamos acerca de la posibilidad de que este año se pague el doble aguinaldo, contesta en el mismo sentido pero de forma más directa que, “según los indicadores de la economía legal, (el país) no debería crecer a ese ritmo”.
Con relación al tipo de cambio fijo o variable, Alvarado opina que económicamente se debería devaluar la moneda nacional pero, al mismo tiempo, advierte que la población se ha acostumbrado a que sea invariable y por lo tanto un cambio podría generar inseguridad.
Por otra parte, cuestiona que las millonarias inversiones en las empresas estatales en 10 años no se han reflejado en un impacto directo en el empleo de calidad y sostenible en el tiempo. Y no reconoce ningún aspecto positivo en el manejo económico del gobierno de Morales.
CAPITALES (C). El año pasado, a esta altura, el Gobierno decía que el país crecería al punto de que habría doble aguinaldo, pero finalmente eso no ocurrió. ¿Cree que este 2017 se crezca más de 4.5%?
Julio Alvarado (JA). Según los indicadores de la economía legal, no debería crecer a ese ritmo.
C. En cuanto al tipo de cambio y comercio exterior, según su criterio, ¿hay que devaluar la moneda o no?
JA. Económicamente se debería devaluar la moneda, ya que está haciendo un gran daño a la producción y exportación nacionales, fomenta la importación y el contrabando.
Sin embargo, la población ya se acostumbró a un cambio fijo de 1 dólar igual a 6,86 bolivianos y una modificación del tipo de cambio podría generar inseguridad en los agentes económicos.
Esta es una decisión muy difícil, que debe considerar las necesidades económicas y su impacto social, la credibilidad de la medida y el mantenimiento de la confianza de los agentes económicos en las medidas a tomar.
C. ¿Cómo califica la política de la presencia estatal en la economía y el rendimiento de las empresas públicas en los últimos 10 años?
JA. Las millonarias inversiones en las empresas estatales en estos 10 años no se han reflejado en un impacto directo en el empleo de calidad y sostenible en el tiempo. Tampoco aseguraron mayores ingresos al Estado; por el contrario, algunas de esas empresas se han convertido en una carga para el Estado.
C. En su criterio, con los adelantos en las áreas de hidrocarburos, litio y otras más, ¿el país avanza a buen paso hacia el cambio de matriz económica para dejar de depender del modelo primario exportador?
JA. Yo no veo adelantos en hidrocarburos, ni en el litio; por el contrario, hemos retrocedido, los expertos en hidrocarburos señalan que nuestras reservas disminuyeron drásticamente y no está asegurada la demanda interna ni los compromisos de exportación. No se trabajó eficientemente en la prospección de nuevos campos, no se perforaron los pozos de exploración necesarios para cubrir el desgaste de los campos en explotación.
En el litio se han invertido millones de dólares, pero hasta el momento no hay resultados concretos; solo se mencionan proyectos pilotos pero, en 10 años, no hemos industrializado el litio.
C. ¿Qué aspectos positivos destaca del gobierno de Evo Morales en materia económica?
JA. La gestión del gobierno del presidente Evo Morales pasará a los anales de la historia económica de Bolivia como la “década perdida en la mayor bonanza económica desde la independencia”.