Bajo rendimiento en producción de…
Por la predominancia de formas tradicionales de producción, falta de mecanismos de riego extendidos y agotamiento de los suelos en las zonas tradicionales, Bolivia tiene una tradición de bajo rendimiento de su...
Por la predominancia de formas tradicionales de producción, falta de mecanismos de riego extendidos y agotamiento de los suelos en las zonas tradicionales, Bolivia tiene una tradición de bajo rendimiento de su producción. El estudio del economista José Gabriel Espinoza lo confirma.
“Para la mayoría de los cultivos producidos en el país, Bolivia muestra rendimientos bajos en comparación a los rendimientos observados en los demás países de América Latina (...) Los rendimientos de la papa y el maíz son los más bajos de la región, por debajo de Ecuador y Colombia, y muy por debajo del resto de los países, donde en promedio el rendimiento es 5 y 4 veces mayor al observado en Bolivia”.
Datos y conclusiones
* En el caso de las hortalizas, el crecimiento anual fue, en promedio, del 3%. Esto resulta en un incremento de la producción de 120 mil toneladas entre 1990 y 2013 y se debe, sobre todo, al incremento en la producción de frijol.
* Otros productos como por ejemplo el tomate muestran un estancamiento en su producción, manteniéndose durante todo el periodo analizado en torno a las 45.000 toneladas.
* En el caso de la papa, las estimaciones sobre el crecimiento de la producción muestran que se habría pasado de 582 mil toneladas a más de 928 mil entre 1990 y 2013. La demanda potencial sería de 1.298.000 toneladas.
* Los rendimientos de la tierra agrícola no presentaron incrementos significativos, por lo que su contribución al crecimiento de la producción agrícola no fue tan grande, según la información sistematizada por Espinoza.
* La expansión de la producción agrícola en Bolivia se debió principalmente a una expansión de la superficie cultivada y no a aumentos en los rendimientos de la tierra cultivada, hace notar el economista boliviano.
* Es fundamental generar las condiciones para que, en el sector, se produzcan aumentos de productividad y así se cierren las brechas existentes en relación a los demás países, aconseja.