Turismo: Sucre necesita trabajo conjunto de públicos y privados
El consultor Carlos Bejarano Padilla recomienda un esfuerzo conjunto para posicionar a la ciudad como un destino turístico e incrementar el flujo de visitantes nacionales y extranjeros, prolongando su estadía.

Durante los últimos 60 años, el turismo ha experimentado un crecimiento y una diversificación continua. Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), esta actividad es responsable directa del 5% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, del 6% de las exportaciones totales y del empleo de 1 de cada 12 personas en las economías avanzadas y en las emergentes. A nivel global, como categoría de exportación, el turismo se sitúa en el cuarto lugar después de los combustibles, los productos químicos y la automoción.
“El turismo se ha posicionado como una de las principales actividades económicas con más rápido crecimiento en términos de ingreso de divisas y creación de empleo, tanto en países en vías de desarrollo como avanzados”, comenta a CAPITALES Carlos Bejarano Padilla, ingeniero comercial y gestión de negocios, consultor en Integral-Consultant.
Este experto sostiene que a Sucre le falta una instancia que promueva un trabajo conjunto y armónico, entre privados y públicos, para crear una marca que potencie su identidad.
Incremento de llegadas
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en esta materia Bolivia registró un incremento de 8.06% el año pasado en relación con el 2015. Arribaron al país aproximadamente 958.877 visitantes extranjeros.
El 58% de esos turistas ingresaron vía terrestre por el Desaguadero, Kasani, Yacuiba, Villazón, Puerto Suárez y Bermejo, mientras que por vía aérea, a través de los aeropuertos de Viru Viru y El Alto, las visitas se redujeron aproximadamente en 2.88%.
La situación hotelera
Dicho incremento de 8.06% en el arribo de visitantes generó a su vez un aumento en la recepción de viajeros extranjeros para los servicios de hospedaje. La Paz aumentó en 2%, Sucre 1.4%, Cochabamba 5.7%, Tarija 6.7% y Cobija 8%.
En contrapartida, hubo ciudades que tuvieron un decrecimiento como Santa Cruz (-5.5%), Potosí (-10.7%), Oruro (-6.3%) y Trinidad (-2.4%).
“Cabe destacar que la oferta hotelera en Bolivia brinda 1.420 establecimientos de hospedaje, de los cuales el 44% se concentra en alojamientos, 29% en residenciales y 22% en hoteles. El 44% de estos son hoteles de una y dos estrellas, el 33% de tres estrellas y el 15% de cuatro y cinco estrellas”, detalla Bejarano.
Ranking de receptores
Por otra parte, el ingreso a establecimientos de alojamiento destaca a Santa Cruz como la primera ciudad en cantidad de visitantes nacionales hospedados y la segunda en cuanto a visitantes extranjeros.
La Paz es la primera ciudad con mayor cantidad de visitantes extranjeros alojados y la segunda tomando en cuenta los nacionales.
Sucre es la tercera ciudad con visitantes extranjeros hospedados (82.234) y la cuarta considerando a los visitantes nacionales.
Bejarano dice que, pese al crecimiento constante, entre los años 2015 y 2016 hubo una baja de la tendencia en un 3% debido a la reducción de visitantes extranjeros de ingresos medios altos.
La distribución del gasto extranjero se concentra un 24% en alimentos y bebidas, 17% en transporte interno, 16% en esparcimiento y 15% en alojamiento, dejando un 9% y 8% para la compra de vestimenta y artesanías, respectivamente.
Reducción
“En Sucre, la estadía del turista es aproximadamente de un promedio de día y medio. Acudiendo a estadísticas de pernoctaciones, se registra para el año 2013 el ingreso de 60.483 visitantes; en 2014 ingresaron 62.709; en 2015 más de 70.000 turistas y en 2016, 57.862, lo que expresa una reducción significativa del 21%”, detalla el consultor.
La capital del país brinda una oferta hotelera de aproximadamente 85 establecimientos de hospedaje, de los cuales 15 son hoteles, 36 hostales y 18 alojamientos, según información de la Dirección de Turismo de la Gobernación de Chuquisaca.
Oferta
Como oferta de alimentación y bebidas, según el Plan de Turismo (PLANTUR) 2013-2017, Sucre cuenta con 150 establecimientos de alimentación, de los cuales 76 son restaurantes, chicharronerías-choricerías, churrasquerías y locales de comida rápida, hay 12 salteñerías y 24 café-bar.
A nivel de operadores de turismo, hay alrededor de 35 empresas. De acuerdo con un inventario y catalogación, en la ciudad hay 208 atractivos turísticos, de los cuales 130 pertenecen al grupo de Patrimonio Urbano, Arquitectónico y Artístico y 35 a sitios naturales.
Lo necesario
Conforme a lo expuesto, Bejarano dice a CAPITALES que Sucre debe contar con una instancia que promueva un trabajo conjunto y armónico, entre el sector empresarial privado que conforma la planta turística y el sector público e institucional, en pos de generar una marca que concentre y potencie la identidad común de la ciudad.
“Mediante un esfuerzo conjunto hay que posicionar a Sucre como un destino turístico en los mercados nacionales y del exterior para incrementar el flujo de visitantes nacionales y extranjeros prolongando su estadía, alentando a brindar un servicio diverso con calidad y calidez”, recomienda el consultor en Integral-Consultant, empresa privada con presencia internacional, liderada por el economista Gonzalo Quiroga, que realiza trabajos vinculados con el desarrollo integral.
Bejarano aconseja, además, una mejora continua en infraestructura, equipamiento, logística, organización y gestión. “Conforme a la OMT, al influenciar al turista se presenta un efecto dominó con un alcance de ocho personas”, finaliza.